¿Por qué hay vacunas para el COVID y, 40 años después, todavía no para el VIH?

Qué trama se teje detrás de una enfermedad y un virus. Esa parecería ser una de las grandes preguntas que Paula Andaló se hace en “El virus mediático”, un ensayo muy relevante para entender cómo el vih/sida funciona como espejo del covid-19

Guardar

“Tengo VIH y necesito AZT”. Aquel día, un hombre se presentó en el enorme estudio 1 de Radio Municipal era Roberto Jáuregui, una de las primeras y más potentes voces con nombre y apellido de la epidemia de VIH en la Argentina. Esta es tan solo una de las anécdotas que recuerda Paula Andaló en su libro El virus mediático. Cómo el HIV irrumpió en los medios y cambió las reglas, contenido exclusivo de Leamos.

A 40 años de conocerse los primeros casos de VIH/sida, el ensayo indaga sobre cómo se consolidó la irrupción del virus en los medios en Argentina y Estados Unidos, el rol de la ciencia y el activismo, y la increíble similitud con la pandemia. Con prólogo del reconocido infectólogo y Director Científico de Fundación Huésped, Pedro Cahn, el libro es una reflexión sobre los tratamientos prometedores y vacunas imposibles, el espejo de nuestros miedos, estigmas y discriminaciones. Y, también, sobre los secretos de la sexualidad, y la profundidad de lo que podía estar pasando en nuestra sangre. Todo en el ojo público.

Con más de 25 años de experiencia como redactora y editora de salud, en una carrera desarrollada en la Argentina y en los Estados Unidos, Paula Andaló no solo creó la premiada sección de Salud del diario Clarín y estuvo enfocada por muchos años en la cobertura del VIH/sida sino también que cubrió tres conferencias internacionales en Sudáfrica, Suiza y los Estados Unidos. Es decir, es una de las pioneras en el manejo responsable del tema en la Argentina, y nos presenta en El virus mediático un racconto minucioso de cómo el periodismo argentino trató y “des-trató” esta cuestión.

El virus mediático, de Paula Andaló (IndieLibros)
El virus mediático, de Paula Andaló (IndieLibros)

Desde las metáforas bélicas hasta el lenguaje inclusivo, desde el “infectado” hasta “la persona que vive con VIH/sida”, el VIH dibujó un recorrido completamente nuevo en la cobertura de temas de salud y en el lenguaje periodístico en general. Se comenzó a pensar en el vocabulario y en las palabras correctas: el peso de la semántica hacía la diferencia entre satanizar o no, por ejemplo, al hacer referencia a la “peste rosa”. ¿Por qué algunos medios usaban términos peyorativos y amarillos? ¿Era el miedo la apuesta periodística del momento?

Entonces se presentó una oportunidad histórica: los redactores y editores, conductores y movileros de radio y televisión dejaban de lado los datos duros de laboratorio por primera vez y hablaron del virus desde las historia de vida. Así, los pacientes dejaron de ser números y pasaron a ser personas y se animaron a hablar. Se agruparon, formaron organizaciones, les pusieron una voz colectiva desde un ángulo totalmente nuevo a los debates sobre políticas de salud, acceso a la atención médica, a los reclamos por los precios de los medicamentos.

“¿Nunca habías tenido que practicar el ‘distanciamiento social’ antes?”, le preguntó a Andaló su hijo Brandon cuando el coronavirus irrumpió en escena. La periodista hizo memoria y en su libro afirma “¿Dónde está el coronavirus? Ahora podemos decir lo mismo que dijimos hace 40 años sobre el VIH: todos podemos estar viviendo con VIH; todos podemos estar viviendo con coronavirus.” El VIH y el COVID-19 se contraen de maneras diferentes y se expanden en el organismo de formas distintas pero las similitudes en la cobertura mediática y en los cuidados y el impacto en la salud pública son innegables.

“El miedo al contagio, la negación, y, de nuevo, la importancia crucial de las conductas individuales y colectivas. El espejo está ahí, llámese VIH o COVID-19″, dice Andaló, mientras confiesa un deseo para cuando la ciencia triunfe y haya que dar la noticia esperada: “Ese día, espero estar cerca de una computadora”. Tarde o temprano tendremos que mirarnos sin máscaras. Ojalá nos guste lo que veamos.

Leamos es una membresía que por un único precio te permite acceder a miles de libros, audiolibros y artículos digitales. Además, te invitamos a ser parte de la comunidad de Experiencia Leamos, donde programamos conversaciones con escritores, artistas y diferentes personalidades de la cultura. Animate a disfrutar de una nueva manera de vivir los libros y la lectura. Probá gratis por 7 días.

Guardar

Últimas Noticias

Cinco libros recomendados por Elon Musk para el verano

El CEO de Tesla y SpaceX basa sus sugerencias en obras que hablan del impacto de la inteligencia artificial y cómo avanzar con un emprendimiento en el mercado competitivo
Cinco libros recomendados por Elon Musk para el verano

El periodista argentino que estuvo en el frente de batalla en Ucrania

Ignacio Hutin viajó a las dos repúblicas que buscan independizarse de Ucrania y que son el centro del conflicto bélico que comenzó en 2014. Lo que vio y vivió lo cuenta en el libro “Ucrania. Crónica desde el frente”, que es contenido exclusivo de Leamos.com
El periodista argentino que estuvo en el frente de batalla en Ucrania

El periodista que investigó la masacre de Cromañón: “Muchos sectores de la sociedad todavía siguen jugando con fuego”

Hugo Martin es el autor de “Cromañón. La república del dolor y la impunidad” (Letras del Sur), libro que aborda la causa penal, la realidad de familias y sobrevivientes, y recoge, también, la voz de los músicos de Callejeros. En esta entrevista, de cuenta de cómo la tragedia sigue presente en la sociedad
El periodista que investigó la masacre de Cromañón: “Muchos sectores de la sociedad todavía siguen jugando con fuego”

5 libros que no pueden esperar al 2022

Patricia Kolesnicov, Sofía Páez, María Belén Marinone, Natalia Ginzburg y Patricio Zunini, del equipo de Leamos.com, dejan sus lecturas recomendadas para el verano.
5 libros que no pueden esperar al 2022

José Pablo Feinmann, el escritor que buscaba atrapar la complejidad de la existencia

El intelectual argentino murió el viernes 17 de diciembre a los 78 años. Dejó una notable herencia literaria y hasta creó frases, como “últimos días de la víctima”, que entraron en la lengua popular. Aquí un recorrido por su obra y una invitación a leerla.
José Pablo Feinmann, el escritor que buscaba atrapar la complejidad de la existencia