Rafael Spregelburd: ”¿Cómo puedo escribir una obra que se estrenará en un año si no tengo claro a qué Humanidad le voy a estar hablando?”

El autor participó en el ciclo Experiencia Leamos, en donde habló de su nueva obra: “El fin de la salud” es contenido exclusivo de la plataforma Leamos.com

Guardar
Leamos - Rafael Spregelburd

Dramaturgo, traductor y director de teatro, Rafael Spregelburd tiene, además, la particularidad de que su cara es conocida, ya que, como actor, lo hemos visto destacarse, entre muchas otras, en El hombre de al lado (Duprat y Cohn), Historias extraordinarias y La Flor (Mariano Llinás), Zama (Lucrecia Martel). Autor prolífico, sus obras se han estrenado en Londres, París, México, Roma y Montevideo (por seleccionar algunas ciudades) y traducido al inglés, alemán, francés, italiano, portugués, polaco, checo, ruso, griego, eslovaco, catalán, neerlandés, croata, turco y sueco. Cultor de los bordes y el cruce entre las artes y las ideas, muchas de sus obras problematizan esos materiales suyos: los del teatro, los de la ideas, y lo performático.

Invitado al ciclo Experiencia Leamos, Rafael Spregelburd conversó sobre El fin de la salud, una comedia delirante que forma parte de un conjunto de obras mayor –El fin de Europa–, que se completa con El fin del arte y El fin de la historia, que se plantean en una zona “pseudoapocalíptica”.

Los siguientes son fragmentos de la entrevista que puede verse completa en el sitio de Experiencia Leamos.

"El fin de la salud",
"El fin de la salud", de Rafael Spregelburd

¿Cómo estás llevando este año, la pandemia?

Bueno... estamos como podemos. En este momento, trato de ver el vaso medio lleno. Pero esto que sucede es una catástrofe para el arte, y para el teatro en particular: de esto no hay retorno. Hasta hace unos meses, antes de la pandemia, la discusión que nos preocupaba era si “drama” o “posdrama”, y ahora solo queremos ver gente actuando en el teatro frente al público. Lo malo ya lo sabemos, ahora estoy tratando de dilucidar si –y qué– hay de positivo.

¿Pudiste producir en la cuarentena?

Naturalmente, al principio dudé si debía escribir obras de teatro virtual: esta suerte de experiencias “pseudoteatrales”. Me negué bastante poco, en realidad, quince días [risas]. Al poco tiempo ya estaba escribiendo para un teatro en Suecia que me pidió una pieza para ser actuada en un teatro vacío, filmada, y luego difundida, con la consigna de que fuera escrita en tres días. Me pareció interesante como experimento: se llamó Dejando Midgard. Yo no me hubiera puesto a trabajar con los toscos materiales que nos dejó esta situación, sin embargo, hay que hacerlo; encontrar los límites de la especificidad que hemos elegido. A la semana siguiente estaba escribiendo otra en colaboración, y decidimos incluso actuarla. Son piezas cortas y provisorias, que es lo único que podemos responder en este momento. Tengo otros proyectos, en gateras, para sólo para cuando los teatros reabran. Porque ¿cómo hago yo para escribir una obra, que se estrenaría en un año, si yo no tengo claro a qué humanidad le voy a estar hablando? ¿Saldremos más tontos o fortalecidos? ¿De qué cosas podremos reírnos, y de cuáles no?

Rafael Spregelburd
Rafael Spregelburd

¿Cómo fue, entonces, la experiencia de las obras para zoom?

Mi última obra, Pongamos por caso, fue pensada para el FILBA cuando iba a ser presencial, pero tras la cuarentena, se convirtió en una obra audiovisual. En ella intento contarle a la gente que no traduce, de qué se trata el oficio de la traducción. Escuchar la lengua cuando se la traduce. Es también una experiencia performática, una suerte de documental filmado a lo largo de cinco meses con varios traductores de del mundo, sin “continuidad”. ¿Qué me pregunto ahí? Por ejemplo, si en la traducción siempre prima la lengua imperial sobre la otra. En guaraní, por ejemplo, las cosas se cuentan con las manos. Si algo suma más que diez, ellos dicen “muchas”, o “bastante”. Porque ¿existe en realidad una traducción del castellano al guaraní, o es un mero gesto político? En los hechos, nadie va a ir a pedir trabajo hablando guaraní. Detrás de las reglas y la gramática de una lengua, hay sistemas políticos, creencias, formas de apropiarse en el mundo. Solo el esperanto intentó algo diferente: y resultó un disparate y a su vez es algo de una nobleza que no se puede creer.

Ver la entrevista completa.

Leamos es una nueva manera de vivir los libros y la lectura. Una comunidad que vive el placer de leer, que disfruta vivir historias, compartirlas, conversar y debatir. Cada semana en Experiencia Leamos hay nuevas conversaciones con escritores, músicos, políticos, actores, filósofos, psicólogos. También podés participar de los talleres de lectura y un club de lectores exclusivos para suscriptores. Informate y comenzá ya mismo a disfrutar de todas las actividades.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Cinco libros recomendados por Elon Musk para el verano

El CEO de Tesla y SpaceX basa sus sugerencias en obras que hablan del impacto de la inteligencia artificial y cómo avanzar con un emprendimiento en el mercado competitivo
Cinco libros recomendados por Elon

El periodista argentino que estuvo en el frente de batalla en Ucrania

Ignacio Hutin viajó a las dos repúblicas que buscan independizarse de Ucrania y que son el centro del conflicto bélico que comenzó en 2014. Lo que vio y vivió lo cuenta en el libro “Ucrania. Crónica desde el frente”, que es contenido exclusivo de Leamos.com
El periodista argentino que estuvo

El periodista que investigó la masacre de Cromañón: “Muchos sectores de la sociedad todavía siguen jugando con fuego”

Hugo Martin es el autor de “Cromañón. La república del dolor y la impunidad” (Letras del Sur), libro que aborda la causa penal, la realidad de familias y sobrevivientes, y recoge, también, la voz de los músicos de Callejeros. En esta entrevista, de cuenta de cómo la tragedia sigue presente en la sociedad
El periodista que investigó la

5 libros que no pueden esperar al 2022

Patricia Kolesnicov, Sofía Páez, María Belén Marinone, Natalia Ginzburg y Patricio Zunini, del equipo de Leamos.com, dejan sus lecturas recomendadas para el verano.
5 libros que no pueden

José Pablo Feinmann, el escritor que buscaba atrapar la complejidad de la existencia

El intelectual argentino murió el viernes 17 de diciembre a los 78 años. Dejó una notable herencia literaria y hasta creó frases, como “últimos días de la víctima”, que entraron en la lengua popular. Aquí un recorrido por su obra y una invitación a leerla.
José Pablo Feinmann, el escritor