Hace algunos meses, Frédéric Martel convulsionó al mundo con Sodoma, una larga investigación que ponía en primer plano la doble moral del clero y los escándalos sexuales que se daban en el Vaticano. Casi un 80% de altos prelados, decía el trabajo, eran gays; en especial los ultraconservadores. El libro fue un best seller instantáneo.
Este mes sale un nuevo texto de Martel: En busca de Sodoma. La ciudad del pecado es un viaje a Medio Oriente buscando la famosa ciudad bíblica. Aquí cuenta el resultado sus hallazgos.
Este es uno de los nuevos textos que salen este mes por la colección Panorámica de IndieLibros. En formato digital —y por el momento contenido exclusivo de Leamos y de Bajalibros—, salen seis ensayos que trabajan sobre el presente, la historia y sobre personalidades destacadas.
Además del libro de Martel, se publica:
Nosotros, los normales. GG Allin en el infierno punk
de Marcelo Pisarro
"Incluso la peor pesadilla que uno imagine para acorralar y estremecer al público (golpearlo con una botella, romperle la nariz, arrojarle soretes) conseguirá, a lo sumo, ampliar las opciones de lo que el mercado tiene para ofrecer y de lo que los consumidores pueden elegir", dirá Pisarro hacia la mitad de este libro. Antes hablará de GG Allin, el músico que hizo todo eso y mucho más en los Estados Unidos de los años 80. ¿Murió para que pudiéramos disfrutar de nuestros pecados, hacer más diversa nuestra normalidad? Y de cómo eso que no nos gustaba nada terminó siendo un respetable objeto de análisis y una forma aceptable del consumo cultural.
¿Quién mató a Vandor? Sindicalismo y violencia en la Argentina de los 60
de Santiago Senén González y Fabián Bosoer
Un nuevo aporte a la historia del sindicalismo argentino. Los aspectos de la biografía política y personal del legendario líder de la Unión Obrera Metalúrgica que aquí se reconstruyen componen un "clima de época", el de los agitados años 60. Vandor fue un icono para una generación, en un tiempo signado por la proscripción del peronismo. Lo mataron el 30 de junio de 1969, hace 50 años.
Susan Sontag y el oficio de pensar
de Verónica Abdala
Contra la interpretación (1966), Estilos radicales (1969) y Sobre la fotografía (1977) confirmaron a Susan Sontag (Nueva York, 1933) como figura insoslayable del pensamiento contemporáneo. Su vasta obra ensayística revela, redefine y analiza las claves visibles y las menos evidentes de la culturas del presente. Además, escribió guiones para películas, obras de teatro, incontables artículos periodísticos y varias novelas. En el terreno de la política probó ser, desde la Guerra de Vietnam, una activa militante de los Derechos Humanos. En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias por "la profundidad de su pensamiento y la calidad estética de sus textos".
Biografía de mi cáncer. Crónica de los días que vivimos en peligro
de Patricia Kolesnicov
Cuando leyó este libro, José Saramago escribió en su blog: "El relato, que en otras manos sería grave, inquietante, incluso asustador, despierta frecuentemente en nosotros una sonrisa cómplice, una súbita risa, una irreprimible carcajada".
Todo había empezado años antes -dice Kolesnicov-, cuando toqué el bultito en la teta derecha y no pensé nada, pero pedí turno con la ginecóloga. Después de varios exámenes muy tranquilizadores, la doctora me dio a elegir y decidí sacarlo inmediatamente. Esa elección me salvó la vida: el bultito era un cáncer agresivo. Tenía 33 años, había tenido siempre un cuerpo muy fuerte y la biopsia decía que me esperaban unos cuantos rounds con la muerte. No dudé: iba a dar esa pelea; lo hice con quimioterapia, con psicoanálisis, con una ecléctica medicina alternativa, con rayos, natación y el amor de los demás. Diez meses después de haber palpado el bultito estaba pelada, flaca, sin cejas, débil. Pero los análisis estaban limpios.
Breve historia de nuestra música grabada. Cómo coleccionar discos en la era digital
de Esteban Buch
Primero tuvimos discos, su fragilidad, sus rayones sonoros que los hacían únicos. Pero ¿cómo llevarlos con nosotros en nuestras vidas cada vez más globales? Después vinieron las cintas abiertas y los casetes, ese milagro de portabilidad. Más tarde llegó el CD, con una ilusión de eternidad que se probó muy fugaz. Entre unos y otros, la banda de sonido de nuestra subjetividad. Luego la ilusión de tenerlo todo de las bajadas peer to peer, la capacidad enorme del Ipod, la inmaterialidad de la playlist y su infinitud. ¿Cuánto de nosotros hay en nuestras colecciones? ¿Cuánto perdemos al dejarlas? ¿Cuánto ganamos al olvidarlas?
LEER MÁS