Golombek explica cómo actúa nuestra mente cuando leemos novelas

El reconocido científico y divulgador de la ciencia pasó por el auditorio de Grandes Libros y contó cómo la lectura nos hace más empáticos y cambia la neuroplasticidad de las neuronas.

Guardar
Diego Golombek en el auditorio
Diego Golombek en el auditorio de Grandes Libros

En El novelista ingenuo y el sentimental, el escritor turco Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura) recopila las seis conferencias —más un epílogo— que dictó en la Universidad de Harvard durante 2009 y en las que, a través de Anna Karénina, Guerra y Paz, Los hermanos Karamazov, etc., tenían por objeto establecer la importancia de la novela y, sobre todo, la manera en que los lectores nos relacionamos con la literatura.

En el capítulo "Lo que hace nuestra mente cuando leemos novelas", Pamuk dice que consideramos a las historias como segundas vidas porque a menudo "sustituimos las novelas por la realidad, o al menos que las confundimos con la vida real". Y sigue: "Empecemos recalcando que el arte de la novela reside en nuestra capacidad para creer simultáneamente en estados contradictorios". Por lo tanto, cuanto más convincente sea la novela que estamos leyendo, más dolorosa será la sensación de falta: "Cuanto más haya creído nuestro lado ingenuo del alma en la novela y cuanto más se haya sentido cautivado por ella, más desgarradora será la decepción cuando tengamos que aceptar el hecho de que el mundo que describe tan solo es imaginario".

Pamuk está interesado en demostrar cómo el lector completa el libro con su lectura. Por eso dice "mente", pero desde una mirada romántica —recordemos lo ingenuo y sentimental del título.

Diego Golombek es uno de
Diego Golombek es uno de los hombres más reconocidos por la ciencia argentina

Los procesos del lector

Ahora bien, la propuesta de Pamuk bien puede servir de puente para pensar cómo lo que hace nuestra mente cuando leemos novelas, ya no desde el romanticismo sino desde el aspecto científico: Diego Golobmek, científico y activo divulgador de la ciencia -autor de numerosos libros como Las neuronas de Dios y Neurociencias para presidentes, entre otros títulos- visitó el auditorio de Grandes Libros en la Feria del Libro de Buenos Aires y, en diálogo con Patricio Zunini, dio algunas de las pistas para entender por qué la lectura es una actividad tan completa y compleja para nuestro cerebro.

La charla avanzó en varios aspectos: cómo nos cambia leer, por qué leemos, qué se activa en nuestro cerebro mientras leemos.

"Qué le pasa a la gente cuando lee", se preguntó como disparador. "¿Por qué de pronto tenés un libro que no podés dejar de leer y te pasás la parada del colectivo porque estás apasionado con un capítulo y hay otros que los podés dejar en cualquier lado o que directamente los dejás? Claramente porque leés con todo lo que sos, con lo que pasa en tu cerebro y lo que pasa en tu cuerpo. ¿Dónde se siente una escena de terror? No la sentís en la cabeza, la sentís en la panza: el cuerpo también es lector."

Pero qué pasa adentro del cerebro: "Cuando leemos en voz baja", dijo Golombek, "hay una vocecita que nos lee. Traten de acallar esa voz: es imposible. ¿Por qué movés los labios y cuando leés una escena maravillosa y la imaginás? Todo eso ocurre en el lado de adentro, pero no cuando leés no cualquier cosa. Esto es lo interesante: hay experimentos de hace poco tiempo que comparan qué pasa en el cerebro del lector cuando lee literatura clásica —Chejov, por ejemplo— o lee no ficción o literatura pasatista no tan elaborada. Y al cerebro le pasan cosas distintas: cuando leés algo que literalmente te atrapa hay mucha más actividad, te leés mucho más a vos mismo. Y, además, te cambia a vos mismo: los que leyeron literatura "posta" empatizan mucho más. El cerebro es capaz de relacionarse mucho más con la gente por haber leído algo que los cambió profundamente. Eso realmente me emociona."

¿A qué nivel cambia el cerebro? ¿Tenemos neuronas más despiertas?

—En el secundario estudiamos un lema que era "neurona que para, neurona que cierra". Bueno, es mentira: en el cerebro adulto hay neuronas nuevas. Son poquitas. Pero lo que sí pasa es que las neuronas que tenés cambian. Cambia "la charla", la sinapsis. Leer un buen libro te cambia mucho más que leer aquello que tenés que leer por obligación. Eso se llama neuroplasticidad y la lectura es uno de los gatillos de la neuroplasticidad.

¿La lectura te hace experimentar sentimientos?

—Por supuesto. Si lo que estás leyendo está bueno —y uno se da cuenta, no hay que ser un experto en Letras para reconocerlo—, vos viajás ahí adentro. Por eso se recomienda tanto la lectura en la infancia. Porque estás ensayando viajes de verdad. Estás entrenándote para lo que después te puede pasar en el mundo real. Y te pasa porque lo recreás en tu cabeza. Por eso tenés imágenes, por eso leés los labios, por eso escuchás una voz. O sea: tenés activo el sistema visual, el sistema motor y el auditivo. Leer es tan maravilloso como vivir y a veces mucho más.

LAS ACTIVIDADES DE HOY EN EL AUDITORIO DE GRANDES LIBROS EN LA FERIA DEL LIBRO

16 hs: Entrevista a Patricia Kolesnicov por su novela "Me enamoré de una vegetariana"

17.30 hs: Deb Stofen presenta "Tangolosos" (IndieLibros)

18.30 hs: Adela Sánchez Avelino presenta "El Mar de Noche" (IndieLibros) junto a  Mariana Docampo.

19.30: Gaby Natale presenta "El círculo virtuoso" (Harper Collins).

20.30: Jorge Torres Zavaleta presenta su nueva novela histórica "El malón" (IndieLibros)

Guardar