En imágenes: un recorrido histórico del colectivo LGTBIQ+ que refleja la larga lucha por los derechos

La curadora del Archivo Hulton de Getty Images en Londres, Melanie Llewellyn, se propuso una tarea titánica: curar el registro del recorrido del colectivo LGTBIQ+. A pesar de ser una de las colecciones más grandes del mundo, se encontró con una dificultad: son pocas las representaciones abiertas de vidas con sexualidades diversas en el pasado. En el Mes del Orgullo, la galería fotográfica

Guardar
El Archivo Hulton de Getty Images conserva una de las mayores colecciones privadas fotográficas históricas en el mundo, pero cuando su curadora, Melanie Llewellyn, se embarcó en la tarea de rastrear el recorrido en imágenes del colectivo LGBTIQ+, se encontró con un problema. En el Reino Unido, sede del archivo, la homosexualidad no se despenalizó hasta 1967 y las representaciones abiertas y auténticas de vidas con sexualidades diversas en el pasado son escasas. “Cuando existen documentos –explica Llewellyn–, se produjeron lejos de la mirada pública”. En la foto, El aventurero y diplomático francés Chevalier d'Eon (Charles Genevieve Louise Auguste Andre Timothe d'Eon de Beaumont) vestido de mujer. Ilustraciones originales: The London Magazine - pub. 1777 (Foto de Hulton Archive/Getty Images)
El Archivo Hulton de Getty Images conserva una de las mayores colecciones privadas fotográficas históricas en el mundo, pero cuando su curadora, Melanie Llewellyn, se embarcó en la tarea de rastrear el recorrido en imágenes del colectivo LGBTIQ+, se encontró con un problema. En el Reino Unido, sede del archivo, la homosexualidad no se despenalizó hasta 1967 y las representaciones abiertas y auténticas de vidas con sexualidades diversas en el pasado son escasas. “Cuando existen documentos –explica Llewellyn–, se produjeron lejos de la mirada pública”. En la foto, El aventurero y diplomático francés Chevalier d'Eon (Charles Genevieve Louise Auguste Andre Timothe d'Eon de Beaumont) vestido de mujer. Ilustraciones originales: The London Magazine - pub. 1777 (Foto de Hulton Archive/Getty Images)
Hay sin embargo registros de figuras “que trastocaron las nociones dadas sobre género”, como el diplomático, soldado y espía francés del siglo XVIII Chevalier d'Éon. Nacido Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Timothée d'Éon de Beaumont, luchó en la Guerra de los Siete Años y fue un espía exitoso antes de presentarse como mujer en 1777. Su impronta y su legado fueron tan fuertes que, mucho antes de que se extendiera el uso del término transgénero –acuñado en 1965–, se hablaba de “eonismo” para definir lo que no era binario. El dibujo es de 1916 (un siglo después de la muerte del Caballero) e ilustra un artículo que intenta comprender la vida trans. El reportaje dominical británico, publicado el 16 de abril de 1916, se titula '¿El caballero de Éon era hombre o mujer?'  (Foto de Hulton Archive/Getty Images)
Hay sin embargo registros de figuras “que trastocaron las nociones dadas sobre género”, como el diplomático, soldado y espía francés del siglo XVIII Chevalier d'Éon. Nacido Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Timothée d'Éon de Beaumont, luchó en la Guerra de los Siete Años y fue un espía exitoso antes de presentarse como mujer en 1777. Su impronta y su legado fueron tan fuertes que, mucho antes de que se extendiera el uso del término transgénero –acuñado en 1965–, se hablaba de “eonismo” para definir lo que no era binario. El dibujo es de 1916 (un siglo después de la muerte del Caballero) e ilustra un artículo que intenta comprender la vida trans. El reportaje dominical británico, publicado el 16 de abril de 1916, se titula '¿El caballero de Éon era hombre o mujer?' (Foto de Hulton Archive/Getty Images)
“Los transformistas, tan antiguos como los escenarios, fueron un fenómeno de la época victoriana de los music hall y los espectáculos de variedades. Con atuendos masculinos en una época en la que los pantalones eran estrictamente para hombres, estas mujeres eran subversivas, satíricas y enormemente populares. Cuestionando la rigidez del género, estas artistas ponían de relieve las cualidades performativas de una identidad más amplia en un escenario de masas”, dice Llewellyn. Esta imagen se escaneó a partir del negativo original en placa de vidrio y muestra la pátina de la emulsión envejecida. Producida por la London Stereoscopic Company (fundada en 1854 y una de las primeras empresas en conceder licencias de imágenes para uso comercial), habla de una historia poco vista. Dos imitadores masculinos en la Inglaterra victoriana, alrededor de 1870 (Photo by London Stereoscopic Company/Hulton Archive/Getty Images)
“Los transformistas, tan antiguos como los escenarios, fueron un fenómeno de la época victoriana de los music hall y los espectáculos de variedades. Con atuendos masculinos en una época en la que los pantalones eran estrictamente para hombres, estas mujeres eran subversivas, satíricas y enormemente populares. Cuestionando la rigidez del género, estas artistas ponían de relieve las cualidades performativas de una identidad más amplia en un escenario de masas”, dice Llewellyn. Esta imagen se escaneó a partir del negativo original en placa de vidrio y muestra la pátina de la emulsión envejecida. Producida por la London Stereoscopic Company (fundada en 1854 y una de las primeras empresas en conceder licencias de imágenes para uso comercial), habla de una historia poco vista. Dos imitadores masculinos en la Inglaterra victoriana, alrededor de 1870 (Photo by London Stereoscopic Company/Hulton Archive/Getty Images)
Seguía existiendo una brecha entre lo tácito, lo implícito y lo aceptado en la realidad: “El dramaturgo y escritor irlandés Oscar Wilde fue muy célebre por su incisivo ingenio y su obra, y este retrato de W. y D. Downey, portadores de una Royal Warrant, es una muestra de su apreciado estatus”, dice la curadora de Getty y marca que, sin embargo, “sólo seis años después, Wilde fue detenido y declarado culpable de ‘indecencia grave’ en referencia a su sexualidad”. La condena del escritor a prisión y trabajos forzados contribuiría en gran medida a su muerte, a los 46 años y en el exilio, en 1900. Oscar Wilde
28 de mayo de 1889: dramaturgo, novelista, ensayista, poeta e ingenio irlandés Oscar Wilde (1854 - 1900). (Foto de W. & D. Downey/Hulton Archive/Getty Images)
Seguía existiendo una brecha entre lo tácito, lo implícito y lo aceptado en la realidad: “El dramaturgo y escritor irlandés Oscar Wilde fue muy célebre por su incisivo ingenio y su obra, y este retrato de W. y D. Downey, portadores de una Royal Warrant, es una muestra de su apreciado estatus”, dice la curadora de Getty y marca que, sin embargo, “sólo seis años después, Wilde fue detenido y declarado culpable de ‘indecencia grave’ en referencia a su sexualidad”. La condena del escritor a prisión y trabajos forzados contribuiría en gran medida a su muerte, a los 46 años y en el exilio, en 1900. Oscar Wilde 28 de mayo de 1889: dramaturgo, novelista, ensayista, poeta e ingenio irlandés Oscar Wilde (1854 - 1900). (Foto de W. & D. Downey/Hulton Archive/Getty Images)
Casi treinta años después de la muerte de Wilde, la escritora británica Radclyffe Hall abandonó el simbolismo y la metáfora para escribir con transparencia sobre la homosexualidad en El pozo de la soledad, de 1928. Aunque el lenguaje y el tono de la novela, que describe una relación lésbica, han suscitado críticas en lecturas más recientes, la obra se considera uno de los primeros textos accesibles y de gran repercusión sobre el tema. El prólogo de El pozo de la soledad fue escrito por el sexólogo Havelock Ellis, creador del término "eonismo" que se inspiró en el Caballero. “La traducción de su obra Sexual Inversion, de 1896, fue el primer estudio en lengua inglesa en hablar de bi y homosexualidad, y lo hacía sin la condena moral que se encontraba en la prensa y los tribunales del país”, aporta Llewellyn. Pese a eso, los términos "invertidos" e "inversión", que se usaron para designar las relaciones LGBTIQ+ hasta bien entrado el siglo XX, también fueron empleados por Hall en su novela. Aún las figuras más destacadas del embrionario colectivo “seguían caracterizando la homosexualidad en términos de normas de género recibidas: un género ‘invirtiendo’ los rasgos de otro”, dice la archivista. En la foto, Hall aparece con su pareja, la escultora y traductora británica Lady Una Trowbridge, en 1927. A la izquierda también se ve el retrato de John Singer Sargent de la prima de Trowbridge, la cantante Mabel Batten, que vivió con Hall hasta su muerte en 1916. (Photo by Fox Photos/Hulton Archive/Getty Images)
Casi treinta años después de la muerte de Wilde, la escritora británica Radclyffe Hall abandonó el simbolismo y la metáfora para escribir con transparencia sobre la homosexualidad en El pozo de la soledad, de 1928. Aunque el lenguaje y el tono de la novela, que describe una relación lésbica, han suscitado críticas en lecturas más recientes, la obra se considera uno de los primeros textos accesibles y de gran repercusión sobre el tema. El prólogo de El pozo de la soledad fue escrito por el sexólogo Havelock Ellis, creador del término "eonismo" que se inspiró en el Caballero. “La traducción de su obra Sexual Inversion, de 1896, fue el primer estudio en lengua inglesa en hablar de bi y homosexualidad, y lo hacía sin la condena moral que se encontraba en la prensa y los tribunales del país”, aporta Llewellyn. Pese a eso, los términos "invertidos" e "inversión", que se usaron para designar las relaciones LGBTIQ+ hasta bien entrado el siglo XX, también fueron empleados por Hall en su novela. Aún las figuras más destacadas del embrionario colectivo “seguían caracterizando la homosexualidad en términos de normas de género recibidas: un género ‘invirtiendo’ los rasgos de otro”, dice la archivista. En la foto, Hall aparece con su pareja, la escultora y traductora británica Lady Una Trowbridge, en 1927. A la izquierda también se ve el retrato de John Singer Sargent de la prima de Trowbridge, la cantante Mabel Batten, que vivió con Hall hasta su muerte en 1916. (Photo by Fox Photos/Hulton Archive/Getty Images)
“Al mismo tiempo y al otro lado del Atlántico, la cantante e intérprete Gladys Bentley estaba alcanzando la fama como parte del movimiento del Renacimiento de Harlem. Tras enterarse de que un popular bar clandestino gay, Harry Hansberry's Clam House, estaba haciendo audiciones para pianistas masculinos, la artista empezó a vestirse con ropa de hombre en el escenario”, describe Llewellyn. Bentley usaba el drag como espacio experimental para burlarse de las costumbres sociales, tal como los "imitadores masculinos" del siglo XIX. “A diferencia de sus predecesoras –apunta la curadora del Archivo Hulton–, Bentley hablaba abiertamente de su sexualidad y se apropiaba de canciones populares con argot e insinuaciones para crear un estilo propio rico y excitante”. Nueva York- alrededor de 1930: la cantante y pianista de blues Gladys Bentley posa para un retrato entre bastidores en el Ubangi Club en Harlem alrededor de 1930 en la ciudad de Nueva York. (Foto de Archivos de Michael Ochs/Getty Images)
“Al mismo tiempo y al otro lado del Atlántico, la cantante e intérprete Gladys Bentley estaba alcanzando la fama como parte del movimiento del Renacimiento de Harlem. Tras enterarse de que un popular bar clandestino gay, Harry Hansberry's Clam House, estaba haciendo audiciones para pianistas masculinos, la artista empezó a vestirse con ropa de hombre en el escenario”, describe Llewellyn. Bentley usaba el drag como espacio experimental para burlarse de las costumbres sociales, tal como los "imitadores masculinos" del siglo XIX. “A diferencia de sus predecesoras –apunta la curadora del Archivo Hulton–, Bentley hablaba abiertamente de su sexualidad y se apropiaba de canciones populares con argot e insinuaciones para crear un estilo propio rico y excitante”. Nueva York- alrededor de 1930: la cantante y pianista de blues Gladys Bentley posa para un retrato entre bastidores en el Ubangi Club en Harlem alrededor de 1930 en la ciudad de Nueva York. (Foto de Archivos de Michael Ochs/Getty Images)
El fotorreportaje del Picture Post anuncia con sensacionalismo "el documento humano más conmovedor del siglo". Era 1954 y contaba el cambio de la primera mujer transgénero de Gran Bretaña en someterse a una operación de reasignación de género. Más empática que otros textos de la época, registraba la "historia de un hombre valiente, Robert Marshall Cowell", pero aclarando que también era "la historia de una mujer aún más valiente, Roberta Elizabeth Cowell". 
(Foto de Maurice Ambler/Picture Post/IPC Magazines/Getty Images)
El fotorreportaje del Picture Post anuncia con sensacionalismo "el documento humano más conmovedor del siglo". Era 1954 y contaba el cambio de la primera mujer transgénero de Gran Bretaña en someterse a una operación de reasignación de género. Más empática que otros textos de la época, registraba la "historia de un hombre valiente, Robert Marshall Cowell", pero aclarando que también era "la historia de una mujer aún más valiente, Roberta Elizabeth Cowell". (Foto de Maurice Ambler/Picture Post/IPC Magazines/Getty Images)
“Cowell era ex piloto de Spitfire, prisionera de guerra y célebre piloto de carreras –dice LLewellyn–, y aparece como ‘él’ al principio de los artículos, pero se convierte en ‘ella’ una vez que la cronología llega a 1948 y a lo que ella llama ‘un camino aún por recorrer’. Esta imagen del Picture Post le da a Cowell el mismo tratamiento que daría a cualquiera de las estrellas de la pantalla de los años 50 que aparecen regularmente en su portada, tanto que la edición siguiente mostraba a Elizabeth Taylor en un estilo visualmente similar”, agrega. La curadora también llegó a la hoja de contactos original del reportaje, que incluye el fotograma a partir del cual se hizo la tapa: “El conjunto completo nos permite seguir el arco narrativo de la historia, en la que el fotógrafo destaca a Cowell con amigos, de vacaciones y en casa, para ofrecer una perspectiva completa de su vida”. En 1970, Cowell concedería otra entrevista donde criticaba a la comunidad trans. Ante el fracaso de su carrera en el mundo de la aviación y sus dificultades económicas, se había retirado de la escena pública. Murió en 2011, pero hoy volvió a ser considerada una adelantada y en 2020 el New York Times publicó su necrológica tardía con el título: "Ya no será pasada por alto: Roberta Cowell, pionera Trans, piloto y corredora de carreras".  “Conservamos unos cuatro millones de negativos y sus correspondientes hojas de contacto, tomados en más de 7.000 encargos para Picture Post durante sus 19 años de historia. El semanario británico, conocido por sus reportajes de conciencia social, constituye la base del archivo de Getty Images, ya que se fundó como Picture Post Library en 1947”, dice Llewellyn. (Photo by Maurice Ambler/Picture Post/Hulton Archive/Getty Images)
“Cowell era ex piloto de Spitfire, prisionera de guerra y célebre piloto de carreras –dice LLewellyn–, y aparece como ‘él’ al principio de los artículos, pero se convierte en ‘ella’ una vez que la cronología llega a 1948 y a lo que ella llama ‘un camino aún por recorrer’. Esta imagen del Picture Post le da a Cowell el mismo tratamiento que daría a cualquiera de las estrellas de la pantalla de los años 50 que aparecen regularmente en su portada, tanto que la edición siguiente mostraba a Elizabeth Taylor en un estilo visualmente similar”, agrega. La curadora también llegó a la hoja de contactos original del reportaje, que incluye el fotograma a partir del cual se hizo la tapa: “El conjunto completo nos permite seguir el arco narrativo de la historia, en la que el fotógrafo destaca a Cowell con amigos, de vacaciones y en casa, para ofrecer una perspectiva completa de su vida”. En 1970, Cowell concedería otra entrevista donde criticaba a la comunidad trans. Ante el fracaso de su carrera en el mundo de la aviación y sus dificultades económicas, se había retirado de la escena pública. Murió en 2011, pero hoy volvió a ser considerada una adelantada y en 2020 el New York Times publicó su necrológica tardía con el título: "Ya no será pasada por alto: Roberta Cowell, pionera Trans, piloto y corredora de carreras". “Conservamos unos cuatro millones de negativos y sus correspondientes hojas de contacto, tomados en más de 7.000 encargos para Picture Post durante sus 19 años de historia. El semanario británico, conocido por sus reportajes de conciencia social, constituye la base del archivo de Getty Images, ya que se fundó como Picture Post Library en 1947”, dice Llewellyn. (Photo by Maurice Ambler/Picture Post/Hulton Archive/Getty Images)
Tomada por “el ojo del Village Voice”, Fred W. McDarrah (Colección MUUS), en esta foto de 1966 un camarero del Julius’s Bar de Nueva York se niega a servir a los miembros de la Sociedad Mattachine John Timmins, Dick Leitsch, Craig Rodwell y Randy Wicker, que protestaban contra las leyes de bebidas alcohólicas de la ciudad que impedían servir a clientes homosexuales. Rodwell fue el fundador de la Oscar Wilde Memorial Bookstore, la primera librería dedicada exclusivamente a obras de autores gays y lesbianas. La Sociedad Mattachine, que debe su nombre a una sociedad secreta de la Francia medieval en la que los hombres solteros se ponían máscaras para protestar contra la opresión, fue una de las primeras organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales en Estados Unidos. Fue fundada en 1950 por el comunista y activista obrero Harry Hay con una declaración de principios conocida como “La Llamada”, y su aspiración para el grupo era una “orden fraternal, internacional, una organización de servicio y bienestar dedicada a la protección y mejora de la minoría andrógina de la sociedad”. (Getty Images)
Tomada por “el ojo del Village Voice”, Fred W. McDarrah (Colección MUUS), en esta foto de 1966 un camarero del Julius’s Bar de Nueva York se niega a servir a los miembros de la Sociedad Mattachine John Timmins, Dick Leitsch, Craig Rodwell y Randy Wicker, que protestaban contra las leyes de bebidas alcohólicas de la ciudad que impedían servir a clientes homosexuales. Rodwell fue el fundador de la Oscar Wilde Memorial Bookstore, la primera librería dedicada exclusivamente a obras de autores gays y lesbianas. La Sociedad Mattachine, que debe su nombre a una sociedad secreta de la Francia medieval en la que los hombres solteros se ponían máscaras para protestar contra la opresión, fue una de las primeras organizaciones de defensa de los derechos de los homosexuales en Estados Unidos. Fue fundada en 1950 por el comunista y activista obrero Harry Hay con una declaración de principios conocida como “La Llamada”, y su aspiración para el grupo era una “orden fraternal, internacional, una organización de servicio y bienestar dedicada a la protección y mejora de la minoría andrógina de la sociedad”. (Getty Images)
A pocos metros de las oficinas del Village Voice en Christopher Street, Manhattan, el Stonewall Inn se cita con frecuencia como el lugar de nacimiento del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+. En la madrugada del 28 de junio de 1969, miembros de la División de Moral Pública de la Brigada Antivicio de Nueva York hicieron una redada en el Stonewall, lo que era habitual en los bares gays de la ciudad. Una multitud de clientes expulsados comenzó a protestar en la calle, atrayendo el apoyo de otros personajes de la noche neoyorquina. Al principio increpando a la policía y cantando "We Shall Overcome" (Venceremos), el enfrentamiento se volvió violento cuando las detenciones policiales se hicieron más persistentes y agresivas. “Esta imagen fue tomada inmediatamente después de la revuelta, con el bar tapiado y los carteles quemados –dice Llewellyn–. Un mes más tarde se celebró en Nueva York la primera manifestación masiva por los derechos de los homosexuales, mientras que un acto conmemorativo celebrado un año después se cita como precursor de los actos del Orgullo que se celebran este mes en todo el mundo”. Ambas imágenes de Mc Darrah, ofrecen relatos de primera mano de un momento crucial en la historia LGBTQ+. Las imágenes de McDarrah, representadas por la Colección MUUS, un hogar de los archivos fotográficos estadounidenses por excelencia del siglo XX, sin duda contribuyeron tanto al impacto del movimiento como a nuestra memoria colectiva de la época. (Photo by Fred W. McDarrah/MUUS Collection via Getty Images)
A pocos metros de las oficinas del Village Voice en Christopher Street, Manhattan, el Stonewall Inn se cita con frecuencia como el lugar de nacimiento del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+. En la madrugada del 28 de junio de 1969, miembros de la División de Moral Pública de la Brigada Antivicio de Nueva York hicieron una redada en el Stonewall, lo que era habitual en los bares gays de la ciudad. Una multitud de clientes expulsados comenzó a protestar en la calle, atrayendo el apoyo de otros personajes de la noche neoyorquina. Al principio increpando a la policía y cantando "We Shall Overcome" (Venceremos), el enfrentamiento se volvió violento cuando las detenciones policiales se hicieron más persistentes y agresivas. “Esta imagen fue tomada inmediatamente después de la revuelta, con el bar tapiado y los carteles quemados –dice Llewellyn–. Un mes más tarde se celebró en Nueva York la primera manifestación masiva por los derechos de los homosexuales, mientras que un acto conmemorativo celebrado un año después se cita como precursor de los actos del Orgullo que se celebran este mes en todo el mundo”. Ambas imágenes de Mc Darrah, ofrecen relatos de primera mano de un momento crucial en la historia LGBTQ+. Las imágenes de McDarrah, representadas por la Colección MUUS, un hogar de los archivos fotográficos estadounidenses por excelencia del siglo XX, sin duda contribuyeron tanto al impacto del movimiento como a nuestra memoria colectiva de la época. (Photo by Fred W. McDarrah/MUUS Collection via Getty Images)
“En las décadas de 1980 y 1990 asistimos a la evolución de los movimientos LGBTIQ+ en términos de inclusividad, lenguaje y mensajes: de ‘Liberación Gay’ a ‘Orgullo’, y de ‘marcha’ a ‘desfile’”, dice la curadora de Getty Images. El trabajo del fotógrafo Steve Eason es testimonio hasta hoy de manifestaciones políticas y sociales. “El archivo de Eason ofrece una amplia cobertura de varios actos del Orgullo celebrados en Londres durante la década de 1990 y puede compararse con lo que fotografía hoy en día –explica Llewellyn–. Vemos diversos grupos que promueven la solidaridad y la diferencia, las causas y la protesta, algunos coherentes a lo largo de los años y otros que reflejan una agenda de la época”. Esta imagen de 1998 muestra a famosos detrás de una pancarta contra el Artículo 28 (una enmienda del parlamento británico a la Ley de Administración Local de 1988 que prohibía la "promoción" de la homosexualidad por parte de las autoridades locales. Fue derogada en 2003). De izquierda a derecha, posan el escritor y humorista Simon Fanshawe, el actor Michael Cashman, la humorista Rhona Cameron y el activista Peter Tatchell. El primero y el segundo por la derecha son el músico y presentador de radio Tom Robinson, y el cómico y presentador de televisión Graham Norton. En el extremo derecho, con cámara de vídeo, la cantante Holly Johnson. (Photo by Steve Eason/Hulton Archive/Getty Images)
“En las décadas de 1980 y 1990 asistimos a la evolución de los movimientos LGBTIQ+ en términos de inclusividad, lenguaje y mensajes: de ‘Liberación Gay’ a ‘Orgullo’, y de ‘marcha’ a ‘desfile’”, dice la curadora de Getty Images. El trabajo del fotógrafo Steve Eason es testimonio hasta hoy de manifestaciones políticas y sociales. “El archivo de Eason ofrece una amplia cobertura de varios actos del Orgullo celebrados en Londres durante la década de 1990 y puede compararse con lo que fotografía hoy en día –explica Llewellyn–. Vemos diversos grupos que promueven la solidaridad y la diferencia, las causas y la protesta, algunos coherentes a lo largo de los años y otros que reflejan una agenda de la época”. Esta imagen de 1998 muestra a famosos detrás de una pancarta contra el Artículo 28 (una enmienda del parlamento británico a la Ley de Administración Local de 1988 que prohibía la "promoción" de la homosexualidad por parte de las autoridades locales. Fue derogada en 2003). De izquierda a derecha, posan el escritor y humorista Simon Fanshawe, el actor Michael Cashman, la humorista Rhona Cameron y el activista Peter Tatchell. El primero y el segundo por la derecha son el músico y presentador de radio Tom Robinson, y el cómico y presentador de televisión Graham Norton. En el extremo derecho, con cámara de vídeo, la cantante Holly Johnson. (Photo by Steve Eason/Hulton Archive/Getty Images)
Otra foto histórica del archivo de Eason: una imagen de la manifestación del Orgullo de 1994 con la bandera arcoiris –que luego sumó tonos para reflejar una mayor representación– se mantiene en alto. La bandera había sido creada en 1978 por el artista de San Francisco Gilbert Baker como un símbolo del orgullo por la diversidad del colectivo, representado en los diferentes colores. Para el desfile de 1994, que coincidió con el 25º aniversario de la revuelta de Stonewall, se hizo flamear una bandera arcoíris de 1,6 km que luego cortada en pedazos que recorrieron el mundo. (Foto de Steve Eason/Hulton Archive/Getty Images)
Otra foto histórica del archivo de Eason: una imagen de la manifestación del Orgullo de 1994 con la bandera arcoiris –que luego sumó tonos para reflejar una mayor representación– se mantiene en alto. La bandera había sido creada en 1978 por el artista de San Francisco Gilbert Baker como un símbolo del orgullo por la diversidad del colectivo, representado en los diferentes colores. Para el desfile de 1994, que coincidió con el 25º aniversario de la revuelta de Stonewall, se hizo flamear una bandera arcoíris de 1,6 km que luego cortada en pedazos que recorrieron el mundo. (Foto de Steve Eason/Hulton Archive/Getty Images)

Seguir leyendo:

Guardar

Más sobre este tema

MÁS NOTICIAS