La población mundial está a punto de disminuir y eso son buenas noticias

Cuestionar el crecimiento perpetuo ofrece la posibilidad de diseñar una economía más equitativa y sostenible en un planeta al borde de la crisis ambiental

Guardar
La contracción poblacional en China
La contracción poblacional en China comenzó hace unos 18 meses, generando reacciones económicas mixtas. (Archivo)

Hace unos 18 meses, se dio a conocer la noticia de que la población de China comenzaba a contraerse. Hubo una reacción instintiva de los comentaristas de negocios que se frotaban las manos con entusiasmo por las implicaciones que esto tendría en el pronóstico económico de China y su lugar en el mundo, es decir, que menos personas resultarían en menos consumo, crecimiento más lento y, por lo tanto, alterarían la trayectoria de su ascenso.

Para citar un informe del Instituto Brookings, “Cualquier sensación de derrotismo occidental basada en temores sobre el ascenso económico y estratégico de la República Popular China (PRC) debe ser moderada con las muchas limitaciones que afectan a ese país, comenzando por su demografía.” Además de traicionar los temores geopolíticos de Occidente, este sentimiento también expone una lógica económica perversa e intelectualmente deshonesta.

Avanzando hasta hoy, estamos viendo la misma respuesta a la noticia de que la población de India está comenzando a disminuir. Un titular reciente en Asia Nikkei afirma: “La caída de la fertilidad en India pone a los formuladores de políticas en reloj para evitar tensiones similares a las de Japón.” ¿Por qué diablos un país que está a punto de explotar debería preocuparse por su estabilización poblacional?

Sin embargo, en estas mismas publicaciones, se pueden leer titulares relacionados con frenar el cambio climático, las limitaciones de recursos, la contaminación a gran escala y la extinción masiva. Estos desafíos están directamente relacionados con el número de personas en el planeta y la fijación en el modelo de crecimiento perpetuo: como si la única forma de gestionar una economía y permitir el acceso de todos a una vida decente fuera a través de su participación en el consumo masivo desperdiciador y destructivo.

Un informe del Instituto Brookings
Un informe del Instituto Brookings destaca las limitaciones demográficas de China y cuestiona el derrotismo occidental. (Andy Wong, Archivo)

¿Realmente deberíamos ver la disminución de la población como un riesgo para el futuro económico de un país o celebrarlo?

La estabilización de la población es una oportunidad para redefinir el propósito mismo de la economía en un planeta enfrentado a amenazas existenciales. Ya no debería asociarse estrechamente la función económica con la creación de más riqueza bajo la falacia no probada de que sin crecimiento desenfrenado, todo se detiene. Es una oportunidad para crear nuevas y muy necesarias teorías y normas económicas que acuerden con los límites al crecimiento, como el sentido común debería dejar claro.

La verdad es que no deberíamos dejar que los economistas dirijan la agenda en el trifecta de crecimiento poblacional-recursos. Nuestra sed global por un crecimiento interminable, predicado en la visión arcaica del “hombre económico racional,” ha creado las amenazas existenciales definitorias de nuestra época, incluida la degradación ambiental y numerosos traumas sociales. En este contexto, las conversaciones sobre la población pueden ser sensibles. Quién es “responsable” entra en el subtexto muy rápidamente.

Por lo tanto, si estamos dispuestos a entender la naturaleza de estas amenazas y no estamos en negación, deberíamos ver la contracción de la población como algo positivo. Después de todo, no se debe a guerras, pandemias o hambrunas. Se debe principalmente al progreso humano: educación, conciencia, derechos de las mujeres, cambiantes valores sociales y la economía del costo de vida.

También es un fenómeno biológico natural: La población mundial se ha triplicado en los últimos 70 años y se asentará en un nuevo equilibrio dinámico a medida que se alcancen las limitaciones, con una esperada de diez mil millones para 2050. El primer milenario nació hace unos cuarenta años en un mundo que estaba medio vacío, con una población de cuatro mil millones en comparación con los ocho mil millones de hoy.

Sin embargo, prevalecieron teorías económicas arcaicas que no reconocen límites ni respetan fronteras, mientras los humanos entraban en un periodo de crecimiento exponencial sin precedentes durante un período de 40 años, un parpadeo en la historia humana. La economía clásica moderna fue ciega a esto o deliberadamente negligente mientras sus defensores promovían el modelo de crecimiento a toda costa basado en el desperdicio y el consumo. Sus fundamentos ideológicos están arraigados en la expansión colonial europea, como recursos incluyendo mano de obra (esclavos) fueron tomados gratis, robados o intercambiados injustamente.

Las preocupaciones sobre la disminución
Las preocupaciones sobre la disminución de población ahora se extienden a India, similar a la situación en Japón. (AP /Manish Swarup)

Una oportunidad casi inesperada

Hasta la fecha, todas las pruebas científicas sugieren que incluso antes de alcanzar el pico poblacional, las amenazas creadas por el hombre al planeta pueden resultar en impactos catastróficos y el colapso a gran escala de sociedades.

Para prevenir un colapso precipitado, el verdadero desafío radica en adaptar nuestros modelos económicos para adecuarse a esta nueva realidad global.

A medida que las poblaciones disminuyen y envejecen simultáneamente, las economías deben transitar de un paradigma de crecimiento impulsado por la cantidad a uno que valore la calidad de vida y los derechos a las necesidades básicas como el indicador más crítico del éxito económico. Este cambio requiere una reestructuración fundamental de cómo se producen y consumen bienes y servicios y con qué propósito, en lugar de un consumo implacable, que es abusado y disfrutado por una minoría. La economía política cambiará a una donde se priorice la construcción de prosperidad compartida—satisfaciendo necesidades y derechos básicos que aún están fuera del alcance de la mayoría mundial. Una población mundial en declive ofrece una oportunidad casi inesperada que debe ser aprovechada.

Las empresas naturalmente se ajustarán, ya que se verán obligadas a innovar y competir basándose en nuevas oportunidades, incluyendo la producción de productos y servicios de superior calidad en lugar de bombear volumen puro—e incluso chatarra—para cumplir con las metas de crecimiento. Esta no es una expectativa nueva: tales son las demandas de la sociedad para un sector privado más sostenible con estándares más altos y mejor satisfacción del cliente.

Se beberán menos latas de refresco. Se comerá menos comida chatarra. Se venderán menos autos. Se extraerán menos combustibles fósiles. El mundo no será debilitado por estas disrupciones—se crearán nuevos empleos como se argumenta para la era post-combustibles fósiles. Para cualquiera con sentido común que no crea en fantasías de fin de la historia, estas son transiciones bienvenidas para sociedades de todo el mundo.

Dentro de la economía principal, una visión estrecha del crecimiento tiene precedencia, destacando la bancarrota intelectual y moral del pensamiento económico tradicional. Es muy fácil reconocer educadamente amenazas existenciales pero exigir a la gente que consuma más. El paradigma actual es fundamentalmente incapaz de concebir un nuevo medio de abordar la construcción de la resiliencia social.

Debería ser abundantemente claro que no podemos consumir nuestra salida de la actual situación. Después de todo, un apego miserable a un modelo de crecimiento perpetuo impulsado por el consumo es lo que nos metió en el problema actual. A medida que alcanzamos el techo del uso de recursos, nuestras poblaciones en contracción deberían dejar eso muy claro.

Solo miren a las partes más pobladas del mundo: megaciudades donde la mayoría de los economistas nunca han puesto un pie o vivido, donde la calidad de vida es terrible y empeora. Para 2050, Mumbai alcanzará los 42 millones. Kinshasa llegará a 35 millones. Karachi, a 31 millones. Ciudad de México, a 25 millones. La mayoría de los residentes darían la bienvenida a una reducción de la población.

La relación entre población y
La relación entre población y desafíos globales como el cambio climático y la contaminación es innegable. (AP Foto/Eugene Hoshiko, Archivo)

Con menos personas, estas ciudades pueden empezar a volverse más gobernables y habitables. Un componente clave de la gobernanza será igualar los desequilibrios socioeconómicos entre las ciudades y las periferias rurales, un esfuerzo que nuevamente va en contra del pensamiento económico tradicional, en el que la urbanización para centros económicos es vital para el crecimiento, mientras se ve a la zona rural como improductiva excepto para la extracción de recursos.

El sector público y privado, por lo tanto, necesitará desarrollar rápidamente productos y servicios adaptados a las necesidades de las poblaciones rurales, las poblaciones que envejecen y los pobres urbanos, como atención médica avanzada, vivienda adecuada, agua y saneamiento e infraestructura amigable para la edad.

Estos no son casos de caridad, sino nuevas áreas de crecimiento. Los inversores deberán ajustarse a rendimientos más responsables y reflejando una nueva era de capitalismo con propósito. Esto también permitirá la formulación de un contrato social bien definido e inclusivo donde los precios de bienes y servicios se acerquen más a reflejar los verdaderos costos y los inversores puedan estar más seguros de que las ganancias no provienen de externalidades subvaloradas.

En este contexto, el libre mercado no es una panacea. Los gobiernos necesitarán ejercer visión a largo plazo en la política pública y crear incentivos para guiar inversiones más significativas.

La disminución global de la población no debe ser temida, sino abrazada como una oportunidad para repensar y remodelar nuestros modelos económicos para una mayor equidad y resiliencia. No tenemos poca elección al respecto. Como dijo una vez el famoso Sir David Attenborough, “Cualquiera que piense que puede haber crecimiento infinito en un entorno finito, es un loco o un economista.”

No permitamos que ninguno de los dos fomente el miedo a medida que las poblaciones disminuyen y en su lugar celebremos la gran transición hacia un enfoque económico que no esté en guerra con los sistemas naturales y sociales que nos sustentan.

(c) 2024, Fortune

Guardar