Estos son los reclusos más notorios de la prisión de Guantánamo y su historial delictivo

A lo largo de los años, algunas de las figuras más influyentes en organizaciones como Al Qaeda y los Talibanes han estado entre sus prisioneros

Guardar
La prisión de Guantánamo y
La prisión de Guantánamo y los detenidos más notorios de la lucha contra el terrorismo. (Armada de Estados Unidos/Europa Press)

Desde su apertura en 2002, la prisión de la Bahía de Guantánamo, operada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, ha albergado a cientos de detenidos acusados de terrorismo y crímenes relacionados con el extremismo islámico. La base, situada en Cuba, fue utilizada por la administración de George W. Bush para recluir a supuestos combatientes enemigos capturados tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

A lo largo de los años, algunas de las figuras más influyentes en organizaciones como Al Qaeda y los Talibanes han estado entre sus prisioneros. A continuación, un repaso por algunos de los reclusos más notorios de Guantánamo y su historial delictivo.

Khalid Sheikh Mohammed: el cerebro del 11 de septiembre

Uno de los detenidos más infames es Khalid Sheikh Mohammed (KSM), considerado el arquitecto principal de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que dejaron cerca de 3.000 muertos. Capturado en Pakistán en marzo de 2003, fue trasladado a sitios clandestinos de la CIA antes de ser enviado a Guantánamo en 2006.

Según documentos oficiales, Mohammed admitió su participación en el atentado, además de estar involucrado en otros ataques, como el intento de derribar un avión con zapatos bomba en 2001, el asesinato del periodista Daniel Pearl en Pakistán y planes para atacar objetivos en Estados Unidos y el extranjero. Su juicio en una comisión militar especial ha estado plagado de retrasos, en parte debido a las denuncias sobre el uso de técnicas de tortura durante su detención en sitios secretos de la CIA.

Las condiciones de detención en
Las condiciones de detención en Guantánamo, incluyendo denuncias por tortura, han generado críticas globales y continuos pedidos para cerrar el centro permanentemente. (REUTERS/Michelle Shephard)

Abu Zubaydah: el primer detenido de alto valor

Capturado en marzo de 2002 en Pakistán, Abu Zubaydah fue identificado inicialmente como un alto comandante de Al Qaeda y una de las primeras personas en ser sometidas al programa de interrogatorios de la CIA, que incluyó simulación de ahogamiento y privación del sueño.

Sin embargo, documentos desclasificados posteriormente revelaron que su papel dentro de Al Qaeda podría haber sido exagerado y que en realidad no era miembro formal de la organización. A pesar de ello, Zubaydah permanece en Guantánamo sin cargos, siendo uno de los detenidos más antiguos de la prisión.

Ramzi bin al-Shibh: conspirador del 11-S

Otro de los prisioneros clave es Ramzi bin al-Shibh, quien fue capturado en Pakistán en 2002. Se le considera un intermediario entre Khalid Sheikh Mohammed y los secuestradores de los aviones usados en los atentados del 11 de septiembre. Bin al-Shibh intentó obtener una visa para ingresar a Estados Unidos en varias ocasiones, pero fue rechazado, por lo que asumió el papel de coordinador financiero de los ataques desde Alemania.

Al igual que Khalid Sheikh Mohammed, enfrenta cargos en un proceso militar en Guantánamo que ha sido objeto de demoras debido a preocupaciones sobre el uso de tortura durante su interrogatorio.

Mohammed al-Qahtani: el “vigésimo secuestrador”

Mohammed al-Qahtani fue arrestado en 2001 tras haber intentado ingresar a Estados Unidos poco antes de los ataques del 11 de septiembre. Según investigaciones oficiales, Osama bin Laden lo había seleccionado como el “vigésimo secuestrador” de los aviones utilizados en los atentados.

Desde 2002, más de 780
Desde 2002, más de 780 detenidos han pasado por Guantánamo, de los cuales cerca de 500 fueron liberados durante la administración de George W. Bush. (EFE/Andy Ruin)

Las autoridades estadounidenses determinaron que al-Qahtani fue sometido a un duro régimen de interrogatorios en Guantánamo, lo que llevó a que en 2008 el Pentágono retirara los cargos en su contra. En 2022, fue repatriado a Arabia Saudita para recibir tratamiento psiquiátrico, tras pasar más de 20 años detenido sin juicio formal.

Riduan Isamuddin (Hambali): el cerebro de los atentados en Bali

Conocido como Hambali, Riduan Isamuddin fue el líder de Jemaah Islamiyah, un grupo extremista vinculado con Al Qaeda. Fue arrestado en Tailandia en 2003 y se le atribuye la planificación de los atentados de Bali en 2002, en los que murieron 202 personas.

Hambali también habría participado en un plan para atacar aeropuertos y centros comerciales en Singapur y Malasia. En 2021, fue acusado formalmente por un tribunal militar de Guantánamo, enfrentando cargos por asesinato y terrorismo.

Majid Khan: el mensajero de Al Qaeda

Majid Khan, de origen paquistaní, trabajaba como mensajero y financista de Al Qaeda. Fue detenido en Pakistán en 2003 y enviado a una prisión secreta de la CIA antes de ser trasladado a Guantánamo. En 2012, se convirtió en el primer detenido en aceptar un acuerdo de culpabilidad, admitiendo haber facilitado el financiamiento de un atentado con camión bomba en Indonesia.

Khalid Sheikh Mohammed es identificado
Khalid Sheikh Mohammed es identificado como el principal arquitecto de los ataques del 11 de septiembre y otros atentados vinculados a Al Qaeda. (AP Foto/Janet Hamlin)

Khan colaboró con las autoridades estadounidenses proporcionando información sobre Al Qaeda, lo que llevó a que su sentencia fuera reducida. En 2023, fue trasladado a Belice, convirtiéndose en uno de los pocos ex detenidos de Guantánamo que logró la libertad tras cumplir su condena.

El futuro de Guantánamo

Desde su apertura, la prisión de Guantánamo ha albergado a un total de 780 detenidos, de los cuales más de 500 fueron liberados durante el gobierno de George W. Bush, y otros tantos bajo las administraciones de Barack Obama y Joe Biden. Actualmente, quedan 30 prisioneros, algunos enfrentando procesos judiciales y otros retenidos sin cargos.

Las críticas sobre las condiciones de detención, el uso de tortura y la falta de juicios han generado constantes llamados al cierre de la prisión. Sin embargo, el complejo sigue funcionando, aunque con una población carcelaria en disminución.

Mientras el gobierno de Estados Unidos evalúa posibles traslados y liberaciones, la prisión de Guantánamo sigue siendo un símbolo de la guerra contra el terrorismo y de los desafíos legales que ha representado la detención indefinida sin juicio.