La visión de Trump: “Hacer que las Américas vuelvan a crecer”

Un segundo mandato se centraría en reactivar el crecimiento económico hemisférico a través de la deslocalización y otras políticas, escribe un ex asesor

Donald Trump (REUTERS/Callaghan O'hare)

El 4 de febrero de 2020, en el último discurso sobre el Estado de la Unión de su primer mandato, el entonces presidente estadounidense Donald Trump pronunció el discurso más centrado en América Latina de cualquier presidencia moderna. Lamentablemente, esas declaraciones contrastan marcadamente con las del presidente Joe Biden, cuyo reciente discurso sobre el Estado de la Unión (quizás el último, en 2024) no incluyó ni una sola referencia directa a América Latina y el Caribe.

En 2020, Trump celebró el éxito del nuevo Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), un modelo a seguir para los acuerdos comerciales del siglo XXI basados en los principios de equidad y reciprocidad y la protección de la propiedad intelectual. También elogió los “históricos acuerdos de cooperación (en materia de migración y asilo) con los gobiernos de México, Honduras, El Salvador y Guatemala”, que habían contribuido a una reducción del 75% en la cantidad de personas detenidas al cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México durante los ocho meses anteriores.

Trump expresó su apoyo inequívoco a “las esperanzas de cubanos, nicaragüenses y venezolanos de restaurar la democracia” y anunció que Estados Unidos estaba “liderando una coalición diplomática de 59 naciones contra el dictador socialista de Venezuela, Nicolás Maduro”. Esa fue la coalición más grande de este tipo de países afines en apoyo de la democracia en la historia de América Latina. Mientras tanto, en la galería, para sorpresa de todos, Trump dirigió la atención a la presencia del entonces presidente Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela y su líder constitucional, quien fue recibido por el Congreso de Estados Unidos con el mayor aplauso bipartidista de la noche.

Y apenas estábamos empezando.

El eje central de la estrategia de Trump para América Latina y el Caribe fue el vínculo inextricable entre la seguridad nacional de Estados Unidos y el crecimiento económico mutuo. En diciembre de 2019, aprobó una iniciativa de todo el gobierno llamada América Crece, centrada en el diseño e implementación de marcos de inversión en energía e infraestructura, que identificarían nuevos mercados, crearían una cartera tangible de acuerdos y aprovecharían el capital privado de Estados Unidos, al tiempo que reducirían la dependencia de los países de los organismos multilaterales y las entidades estatales chinas. Un año después, casi la mitad de los países de la región habían firmado marcos de inversión de América Crece, mientras que el último acuerdo de la Franja y la Ruta con China se firmó en 2019. Por primera vez en una década, Estados Unidos ganó terreno y dejó a China fuera de la región por un marcador de 15 a 0 (sin incluir dos marcos totalmente negociados que quedaron listos para la firma) e identificó casi 174 mil millones de dólares en oportunidades de inversión.

Trump también creía que la paz a través de la fuerza debía ser una prioridad en el hemisferio occidental, ya que al hacerlo se salvarían más vidas estadounidenses que en cualquier otro lugar del mundo. Como ejemplo, el 1 de abril de 2020, procedió a anunciar la operación militar de aplicación de la ley estadounidense más poderosa en las Américas desde la década de 1980 para combatir el flujo de drogas ilegales y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales en las costas del Caribe y el Pacífico oriental. Solo en los primeros tres meses de esta operación antinarcóticos mejorada, el resultado sería más de 1.000 arrestos y la interdicción de 120 toneladas métricas de narcóticos.

Para ser justos con Biden, no tuvo mucho que ofrecer en relación con las Américas en el discurso sobre el Estado de la Unión de 2024 debido a sus políticas equivocadas. Además, bajo su mandato, el mundo se ve nuevamente consumido por las crisis globales en Ucrania, Oriente Medio y el Mar de China Meridional. Los enemigos de Estados Unidos en Rusia, China, Irán y Corea del Norte han aprovechado las distracciones y han unido fuerzas para diluir la capacidad de Estados Unidos de responder a conflictos globales simultáneos.

Donald Trump y Juan Guaidó

En sus primeros 100 días, Biden firmó 12 decretos ejecutivos sobre inmigración y la frontera, 10 de los cuales fueron reversiones directas de las políticas exitosas de Trump. Fueron anunciados como una “nueva era” para la política de inmigración en la que Biden proclamó con orgullo: “No estoy haciendo nuevas leyes; estoy eliminando las malas políticas”. Si el objetivo era eliminar las caídas significativas en los cruces ilegales y la capacidad de asegurar nuestra frontera, Biden superó todas las expectativas.

Como era de esperar, los cruces fronterizos ilegales han batido todos los récords posibles bajo la administración Biden. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, la Patrulla Fronteriza tuvo casi 10 millones de “encuentros” con inmigrantes que cruzaban la frontera ilegalmente desde el año fiscal 2021 hasta mayo de 2024. Esto se ha convertido en una crisis a gran escala que afecta a países de todo el hemisferio y tiene importantes implicaciones para la seguridad, como el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de personas, y la expansión regional de nuevas redes criminales, como el peligroso Tren de Aragua de Venezuela.

Mientras tanto, la piedra angular de la política latinoamericana de la administración Biden ha sido la normalización del régimen autoritario de Maduro en Venezuela, un paso similar al descuidado abandono de nuestros aliados dentro de Afganistán. Comenzó marginando al líder de la Asamblea Nacional Guaidó y dejando a su esposa y dos hijas pequeñas obligadas a huir a pie por su seguridad sin protección al otro lado de la frontera con Colombia. Biden conmutó las sentencias de prisión estadounidenses de los narcotraficantes de la familia Maduro e inexplicablemente indultó y permitió el regreso a Venezuela de su más hábil secuaz y apoderado ante Irán. El destino de Venezuela ahora depende de un acuerdo fallido patrocinado por Estados Unidos en Barbados y, una vez más, de una farsa electoral con una oposición socavada desde el principio.

La última crisis en Haití es el resultado de una mayor mala praxis política. Desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse, la crisis política y de seguridad se ha disparado a medida que bandas violentas se apoderan de Puerto Príncipe, destruyendo cualquier atisbo de institucionalidad restante y ahora asesinando a misioneros estadounidenses. En respuesta, la administración Biden ha relegado la política a la retórica en apoyo de un proceso electoral provisional defectuoso y una fuerza de seguridad dirigida por Kenia que inflamará aún más las tensiones. Claramente, se ha olvidado la reacción interna contra las fuerzas de seguridad dirigidas por extranjeros tras el desastre de la fuerza de seguridad dirigida por Nepal en 2010.

Y Nicaragua ahora ha hecho la transición a una dictadura totalitaria en toda regla, la única en la historia con un acuerdo de libre comercio con los EEUU. La represión absoluta y el exilio forzado de la sociedad civil y los líderes del clero señalan la total impunidad de la que se beneficia el régimen de Daniel Ortega. Managua se ha convertido en el epicentro político de Rusia en las Américas y en un lucrativo puente aéreo para que más de un millón de haitianos, cubanos, chinos y africanos comiencen su viaje terrestre ilegal hacia la frontera sur de los EEUU. Pensar que los malos actores no prestan atención al compromiso de Estados Unidos en la región es un punto ciego para la administración Biden. Mientras buscaba la normalización con Maduro, Ortega ajustó su manual.

En cambio, el primer mandato de Trump creó un modelo para asegurar eficazmente nuestra frontera, abordar las crisis en la región fortaleciendo a los aliados y combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales con un despliegue inteligente y estratégico de recursos. Además, supo contener eficazmente a nuestros enemigos, ya sea en La Habana y Caracas, o en Teherán y Beijing. Lo hicimos una vez y se puede volver a hacer. Sin embargo, donde el progreso apenas estaba cobrando impulso después de décadas de abandono, y donde todavía abundan las oportunidades, es en las políticas de inversión y comercio que pueden hacer crecer mutuamente las economías de las Américas.

Junto a Javier Milei

Lamentablemente, el espíritu de contradicción de la administración Biden ha convertido los principios fundamentales de América Crece en arte escénico, sacrificando a los aliados regionales y promoviendo un diálogo interminable en lugar de acciones políticas contundentes que respalden el crecimiento económico. El fortalecimiento de los lazos económicos de Estados Unidos a través de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica se trata más de oportunidades fotográficas y discursos con poco seguimiento en materia de inversión estadounidense. El cambio de la administración Biden de priorizar la deslocalización regional a la deslocalización global ha asegurado aún más que los mayores beneficiarios de una disociación de China posterior al COVID sean países lejanos como Vietnam, India y Tailandia, en lugar de nuestros vecinos del sur de las Américas. Como resultado, el Congreso de Estados Unidos ha buscado desesperadamente una corrección del rumbo a través de un marco legislativo integral con apoyo bipartidista llamado Ley de Comercio e Inversión de las Américas (Americas Act).

Necesitamos retomar el rumbo con iniciativas concretas, ya sea resucitando América Crece o dándole un nuevo nombre y una nueva imagen actualizada. Esas prioridades políticas que podrían “Hacer que las Américas vuelvan a crecer” deberían tener tres principios generales.

1. La energía es nuestra ventaja comparativa

En 2019, Estados Unidos se convirtió en exportador neto tanto de productos petrolíferos refinados como de petróleo crudo. Ocho años antes, en 2011, Estados Unidos se había convertido en exportador neto únicamente de productos petrolíferos refinados. Estos avances le dieron a Estados Unidos un importante poder de decisión en su política exterior y eliminaron la dependencia de lugares tan lejanos como Oriente Medio y Rusia, y tan cercanos como Venezuela.

La sustitución del crudo pesado y sucio de Venezuela por gas natural licuado (GNL) limpio de Estados Unidos, y la construcción de la infraestructura de apoyo para su transporte, almacenamiento y conversión, fueron los ejes centrales de los marcos de inversión en energía e infraestructura de América Crece. Además, es bueno para el medio ambiente. El gas natural limpio es una de las principales razones por las que Estados Unidos ha reducido las emisiones más que cualquier otra nación del mundo. Incluso la Europa verde reconoce al gas natural como sostenible.

A pesar de ello, la administración Biden no solo descartó América Crece, sino que añadió sal a la herida en enero de 2024 al pausar las nuevas aprobaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos para los proyectos de exportación de GNL propuestos. Para agravar este paso en falso, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó previamente una guía para oponerse a cualquier proyecto en instituciones financieras internacionales que apoye directa o indirectamente a la industria del petróleo y el gas. Esta (mala) guía fue utilizada infamemente por la administración Biden en 2021 para eliminar el apoyo financiero a proyectos para instalaciones logísticas portuarias y terrestres en Guyana, un aliado de Estados Unidos que se ha convertido en la economía de más rápido crecimiento del mundo y que recientemente ha superado las exportaciones de Venezuela con el apoyo de empresas energéticas estadounidenses.

Irónicamente, mientras la administración Biden castiga a Guyana, un aliado de Estados Unidos, por su desarrollo de hidrocarburos, al mismo tiempo ha recompensado al vecino régimen de Maduro en Venezuela al aliviar las sanciones a su empresa petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA), perdiendo valiosa influencia política al hacer creer al régimen de Maduro, una vez más, que Estados Unidos necesita sus productos.

Aunque la mayoría (correctamente) supone que China es el mayor beneficiario de tales errores, otro gran ganador ha sido la Rusia de Vladimir Putin. El año pasado, Rusia superó sorprendentemente a Estados Unidos como el mayor proveedor de combustible de Brasil. Las importaciones brasileñas de diésel ruso aumentaron un 4.600%, mientras que las compras de fueloil aumentaron casi un 400%, lo que resultó en un alivio de facto de las sanciones para Rusia de más de 8.600 millones de dólares. Si este ha sido el impacto en la mayor economía de América Latina, que también es un importante productor y exportador neto de petróleo, imaginemos la susceptibilidad de las naciones más pequeñas.

2. Los países pequeños presentan grandes oportunidades

En general, a las autoridades estadounidenses les ha resultado difícil concentrarse en las oportunidades que ofrece América Latina y el Caribe más allá de los grandes países de Argentina, Brasil y México. Incluso cuando se ven obligadas a pensar en los países más pequeños, tienden a agruparlos en subgrupos regionales para que puedan “ser” más importantes juntos. La misma lógica existe entre los inversores, tal vez como consecuencia directa de las autoridades, que ha demostrado ser perezosa y contraproducente.

Ya sea como formulador de políticas o como inversionista, algunas de las mejores oportunidades (tanto para la formulación de políticas como para la rentabilidad de las inversiones) se encuentran en los países más pequeños de la región. No sólo son las economías de más rápido crecimiento (es decir, Guyana, Panamá, Paraguay, República Dominicana), sino que están ubicados estratégicamente y presentan una dinámica única que favorece nuestros intereses nacionales. Estos mercados superan a sus vecinos regionales debido a sus trayectorias de mayor crecimiento, al tiempo que plantean un riesgo relativo de inversión menor que Argentina, Brasil y México. Sin embargo, siguen estando muy subcapitalizados y necesitan atraer a los inversores con acuerdos oportunistas.

Trump expresó su apoyo inequívoco a “las esperanzas de cubanos, nicaragüenses y venezolanos de restaurar la democracia” (REUTERS/Ueslei Marcelino/File Photo)

Cabe señalar que algunos de los primeros éxitos de América Crece se dieron en países más pequeños. En Panamá, el programa de inversión catalizó más de 2.000 millones de dólares en financiación para proyectos energéticos que incluyeron la conversión de gas en electricidad, carteras de minirredes y una licitación para una nueva línea de transmisión; en El Salvador, se comprometieron más de 1.000 millones de dólares para la primera terminal integrada de importación de GNL y la primera planta de energía a gas del país; y en Ecuador, el programa consiguió 3.500 millones de dólares en una línea de financiación puente centrada en soluciones de capital privado para empresas estatales.

En materia de política comercial, de manera similar a la exitosa terminación y renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante el primer mandato de Trump, el próximo acuerdo comercial que debe ser terminado y reimaginado por completo es el Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA). Esto serviría a dos propósitos: eliminaría el acceso inmerecido al mercado estadounidense que actualmente recibe la dictadura de Ortega en Nicaragua, y nos permitiría concentrarnos en la ventaja comparativa y las oportunidades que presenta cada país de América Central, en lugar de la perpetua agrupación y encasillamiento que restringe su crecimiento. Después de todo, las líneas de producción estrechamente definidas del CAFTA hicieron poco para proteger el acceso al mercado, ya que los inversores se volcaron a China y Vietnam en busca de mano de obra y producción más baratas.

Afortunadamente, la Ley de las Américas busca recrear los esfuerzos que iniciamos en la primera administración Trump en materia de nearshoring y reshoring, incluidos incentivos financieros e impositivos, y un nuevo enfoque que ampliaría el acceso al T-MEC y al Área de Preferencia Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA). Propone un conjunto de criterios estrictos para permitir que los países más pequeños se unan a un mecanismo de acoplamiento dentro del T-MEC. Gran parte de la charla sobre este enfoque se ha centrado en Costa Rica y Uruguay como contendientes iniciales. Desafortunadamente, si bien el liderazgo actual de Costa Rica merece un gran reconocimiento, la miopía de una presidenta, Laura Chinchilla, para impulsar y promulgar el segundo acuerdo de libre comercio de la región con China en 2010, puede obstaculizar el cumplimiento de Costa Rica con la cláusula de “economías no de mercado” en el T-MEC. Es un error que repitió recientemente el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso antes de dejar el cargo en 2023, y que el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y su sucesor deberían tratar de evitar.

La legislación también prevé que la CBTPA sea una medida temporal hasta que un país pueda cumplir con los estrictos criterios para ser miembro del T-MEC. Esta disposición de emergencia también puede convertirse en una alternativa atractiva para los aliados regionales que no tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos, incluido Paraguay, que es uno de los aliados más fuertes de la región. También es el único país de América del Sur que reconoce diplomáticamente a Taiwán y que ha resistido presiones y extorsiones extraordinarias por parte de China.

3. Priorizar las agencias de EEUU y las iniciativas bilatrales

La Ley de las Américas también prevé la creación de una Corporación de Inversiones de las Américas (AIC, por sus siglas en inglés) que proporcione préstamos preferenciales, capital, líneas de crédito y seguros/reaseguros para inversiones que sean compatibles con los objetivos e intereses de la política exterior estadounidense en la región. Sería algo así como una Corporación Financiera de Desarrollo (DFC, por sus siglas en inglés) independiente para las Américas. En última instancia, si se aprueba, una estructura final podría requerir varias iteraciones, pero lo más importante es que este enfoque bilateral es el camino a seguir. Es una inversión mucho mejor para los contribuyentes estadounidenses que cualquiera de las instituciones multilaterales, que carecen de velocidad, impacto, transparencia y rendición de cuentas.

Piénselo bien. América Latina y el Caribe tiene a su disposición el mayor banco multilateral de desarrollo regional del mundo (el Banco Interamericano de Desarrollo, BID); el mayor banco subregional de desarrollo del mundo (el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, conocido como CAF); y otros tres bancos de desarrollo subregionales periféricos: el Banco Centroamericano de Desarrollo (BCIE), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) y FONPLATA (el banco de desarrollo del Cono Sur). A esto hay que sumar el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tienen algunas de sus mayores carteras globales en la región. Sin embargo, a pesar de toda esta generosidad multilateral, sin parangón en ningún otro lugar del mundo, América Latina y el Caribe está muy rezagada y tiene la mayor brecha en financiación de infraestructura del mundo: más de 350.000 millones de dólares al año.

Donald Trump y J.D. Vance (REUTERS/Brian Snyder)

Algunas de las mejores oportunidades, tanto en términos de políticas como de rentabilidad de las inversiones, se encuentran en los países más pequeños de la región.

¿Por qué? Porque el capital privado, principalmente en la forma de inversionistas estadounidenses, ha sido desplazado. Además, como estas burocracias multinacionales están inherentemente politizadas, con incentivos perversos y desalineados, instrumentos y culturas empresariales obsoletos y trámites proteccionistas, sólo han logrado perjudicar a los activos en todo el hemisferio. A costa de expandir la inversión estadounidense en la región, los países siguen apoyándose en el acceso a préstamos de apoyo presupuestario subsidiados por los contribuyentes y estructuras de deuda de largo plazo que no contribuyen a mejorar el clima de inversión ni a la expansión de sectores estratégicos.

Por lo tanto, el Congreso de Estados Unidos debería centrar su deber fiduciario hacia los contribuyentes en las agencias estadounidenses, sobre las que tiene una supervisión y una rendición de cuentas directas. Pero no basta con aumentar simplemente la financiación para una DFC más fuerte y centrada en las Américas, o crear una AIC separada. Tiene que ir acompañada de funcionarios públicos proactivos que comprendan la importancia estratégica de su trabajo para promover los intereses de seguridad nacional.

Necesitamos desarrollar una nueva visión que cree una agencia basada en una misión, con el conocimiento y la experiencia de la banca de inversión que complemente –y no compita– con el buen trabajo de nuestros expertos en desarrollo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Para tener éxito, no puede haber funciones o responsabilidades difusas. Además, la DFC debe ser estratégica en cuanto a su presencia global. ¿Por qué abrir una oficina de la DFC en Brasil, la mayor economía de la región y miembro del G20? Esto refleja la tendencia persistente de las agencias a buscar oportunidades fáciles, en lugar de abrir la puerta a nuevos mercados subcapitalizados, donde pueden tener un impacto descomunal.

La DFC (o una futura AIC) debe ser proactiva en el desarrollo de carteras de inversiones y más ágil en la respuesta a las oportunidades de inversión en mercados más nuevos. Esto creará oportunidades e incentivos adicionales que pueden atraer a otros inversores. Es un marcado contraste con lo que se ha convertido en la norma para obtener dinero de la DFC: proporcionar fondos a los bancos locales de la región para préstamos temáticos, una práctica que parece sacada directamente del manual de estrategias multilaterales. En última instancia, esos instrumentos sólo eliminan el riesgo de los ricos propietarios de bancos latinoamericanos, los inundan de dinero gratis, crean desventajas competitivas, desalientan a otros inversores y tienen un impacto insignificante.

Estas agencias estadounidenses también deben poder invertir en todos los países de la región, sin limitarse a los criterios del Banco Mundial. Actualmente, la DFC está paralizada en países clave como Chile, Panamá, Uruguay, Barbados y Bahamas porque están etiquetados como países de “ingresos altos”. Irónicamente, estos son también los países donde China ha hecho algunas de las inversiones más significativas en activos estratégicos. La DFC debería poder buscar acuerdos, basados en los intereses de política exterior de Estados Unidos, en cualquier país del hemisferio que sea amigo de Estados Unidos. Si el nombre de la DFC crea confusión, o sus criterios no pueden actualizarse, entonces creemos una AIC que pueda recuperar el tiempo y el terreno perdidos.

Ya es hora de que las agencias estadounidenses, junto con los inversionistas estadounidenses, persigan agresivamente los acuerdos de alta calidad y con uso intensivo de capital que abundan en toda la región, sin ningún obstáculo autoimpuesto, para que juntos podamos hacer que las Américas vuelvan a crecer.

Publicado originalmente en Americas Quarterly

Más Noticias

El gobernador de California activó el estado de emergencia ante el avance del incendio forestal en Pacific Palisades

Las autoridades movilizaron recursos adicionales y emitieron órdenes de evacuación para proteger a miles de residentes mientras las condiciones climáticas complican los esfuerzos de contención en la región sur

Químico encontrado en almacén de Texas está relacionado con el atacante de Nueva Orleans, según autoridades

El hallazgo fue realizado durante una investigación en curso que busca esclarecer los posibles preparativos del responsable del atentado ocurrido durante las celebraciones de Año Nuevo

Cómo proteger a las mascotas en los días de frío extremo

Veterinarios explican que las bajas temperaturas pueden causar hipotermia, congelación y lesiones en las mascotas. Limitar el tiempo al aire libre, usar ropa adecuada y proporcionar refugio cálido son algunas de las recomendaciones para garantizar su bienestar

Nuevas regulaciones eliminarán las deudas médicas de los reportes crediticios

Millones de ciudadanos se beneficiarán de una reforma que busca reducir las barreras financieras y mejorar el acceso al crédito, al abordar uno de los principales factores que afectan la estabilidad económica de las familias

Alerta de nieve por efecto lago amenaza el centro de Nueva York con hasta 25 centímetros de acumulación

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de clima invernal para Syracuse y condados vecinos. Las autoridades alertan sobre condiciones peligrosas para la conducción