Los científicos descubrieron otra forma en la que estamos expuestos a “sustancias químicas eternas”: a través de la piel

Los científicos instaron a los consumidores a evitar productos de belleza con PFAS para reducir la exposición cutánea a estas toxinas

Guardar

Nuevo

La nueva normativa de la Agencia de Protección del Medio Ambiente establece límites para los PFAS en el agua potable, reconociendo su potencial riesgo para la salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La nueva normativa de la Agencia de Protección del Medio Ambiente establece límites para los PFAS en el agua potable, reconociendo su potencial riesgo para la salud. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio pionero ha descubierto que las “sustancias químicas de siempre” (compuestos tóxicos presentes en productos cotidianos de belleza y cuidado personal como protectores solares, máscaras de pestañas resistentes al agua y barras de labios) pueden filtrarse a través de la piel humana y penetrar en el torrente sanguíneo.

Stuart Harrad, coautor del estudio, cuya investigación se publica esta semana en Environment International, afirma que “si uno se pone algunos de estos productos directamente sobre la piel y contienen PFAS, existe un gran potencial de que se transfieran a través de la piel”.

A principios de abril, la Agencia de Protección del Medio Ambiente fijó por primera vez un límite de estas “sustancias químicas para siempre” en el agua potable, a raíz de las pruebas cada vez más numerosas de que las sustancias químicas presentes en el agua contaminada pueden suponer un riesgo para la salud de las personas incluso a niveles de exposición detectables mínimos.

Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) son una clase de miles de compuestos de carbono-flúor creados por el hombre para fabricar productos y revestimientos que repelen la grasa, el agua, el aceite y el calor. Conocidos como “productos químicos para siempre”, los químicos pueden persistir en el medio ambiente durante siglos.

Se sabe que los PFAS pueden entrar en el organismo a través de alimentos y agua contaminados, así como por inhalación de aire contaminado. Pero antes se pensaba que ellos eran incapaces de traspasar la barrera cutánea. Este estudio se suma al limitado conjunto de pruebas que demuestran que la exposición dérmica a estas sustancias puede dar lugar a la absorción por la piel.

Los cosméticos resistentes al agua, como las máscaras de pestañas, las barras de labios mate de larga duración y la ropa impermeable, son ejemplos de productos con PFAS que podrían absorberse a través de la piel, según Graham Peaslee, profesor de física de la Universidad de Notre Dame que suele realizar pruebas para detectar estos elementos en productos cotidianos. Peaslee no participó en el estudio.

La absorción cutánea de los PFAS sugiere un riesgo añadido para la salud pública, según expertos. (EFE/Marcelo Sayão)
La absorción cutánea de los PFAS sugiere un riesgo añadido para la salud pública, según expertos. (EFE/Marcelo Sayão)

Estas sustancias químicas se encuentran en cientos de productos domésticos, de cuidado personal y de belleza, como cosméticos, ropa hidrófuga, desinfectantes de manos y otros productos que entran en contacto directo con la piel humana. Los PFAS en general se han relacionado con varios tipos de cáncer, infertilidad, colesterol alto, bajo peso al nacer y efectos negativos en el hígado, la tiroides y el sistema inmunitario.

El nuevo estudio amplía los resultados de un único estudio en humanos que mezclaba PFOA con protector solar y lo aplicaba sobre la piel, concluyendo que los PFAS podían ser absorbidos por la piel.

Utilizando modelos de piel humana cultivada -que imitan la piel real-, los investigadores examinaron el potencial de absorción de 17 “sustancias químicas para siempre” sintéticas de uso común. A continuación, los investigadores evaluaron la cantidad que atraviesa la barrera cutánea y llega al torrente sanguíneo, los totales que solo absorbe la piel y los totales que no se absorben en absoluto.

Los resultados revelaron que los compuestos con cadenas de carbono más cortas tenían mayores porcentajes de absorción en el torrente sanguíneo que los compuestos con cadenas más largas. Harrad, profesor de química ambiental de la Universidad de Birmingham, explicó que es más fácil que las sustancias químicas más pequeñas penetren la barrera cutánea y se acumulen después en la sangre.

“Sugiere que los [PFAS] de menor peso molecular que se habían introducido como sustitutos del PFOA, por ejemplo, que se absorben más fácilmente a través de la piel”.

El ácido perfluoro-n-pentanoico (PFPeA), un compuesto de cinco cadenas de carbono, tuvo una absorción de casi el 60 % de la piel a la sangre. Mientras que el sulfonato de perfluorobutano (PFBS), un compuesto con cuatro cadenas de carbono, tuvo casi un 50 % de absorción al torrente sanguíneo.

Sin embargo, otros compuestos con nueve carbonos, como el sulfonato de perfluorononano (PFNS), no penetraron en absoluto en el torrente sanguíneo.

Pero los investigadores predicen que los carbonos de cadena más larga podrían acabar entrando en el torrente sanguíneo con más tiempo tras su absorción a través de la piel. En las 36 horas que duró el seguimiento del estudio, solo alrededor del 14% del ácido perfluorooctanoico (PFOA), que tiene ocho carbonos, fue absorbido por el torrente sanguíneo, pero más del 38% fue absorbido por la piel. Casi el 70 por ciento del PFNS fue absorbido por la piel, aunque ninguno entró en la sangre.

“Creemos que es poco probable que vuelva por otro lado: No va a salir de la piel. Es más probable que se transfiera a través de ella”, afirmó Harrad. La cantidad transferida a través de la piel depende de la cantidad de producto utilizado, la concentración de PFAS y el tipo de producto.

Los productos cosméticos con PFAS que se aplican directamente sobre la piel pueden penetrar en ella más rápidamente que los tejidos y la ropa con PFAS porque, en estos últimos productos, los químicos tendrían que liberarse primero del material del producto antes de que pudieran ser absorbidos por la piel a través del sudor o los aceites, explicó Harrad.

“Estamos continuamente rodeados de productos de consumo que, intencionadamente o no, contienen cosas que probablemente no deberíamos utilizar”, afirmó Peaslee. La absorción podría ser mayor en las zonas de piel fina, como el cuello, la ingle y las axilas.

Pero Peaslee, que afirma que la principal fuente de exposición a los PFAS es el agua potable, no está seguro de qué fracción de la exposición puede producirse por contacto con la piel.

“Nos cubrimos de estas sustancias todos los días, por lo que el pronóstico a largo plazo es que muchas de estas sustancias pueden atravesar la piel a velocidades sorprendentes”, afirmó Peaslee.

Los cosméticos resistentes al agua podrían ser una fuente inesperada de estas "sustancias químicas eternas". (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los cosméticos resistentes al agua podrían ser una fuente inesperada de estas "sustancias químicas eternas". (Imagen Ilustrativa Infobae)

Katie Pelch, científica especializada en salud medioambiental del grupo de defensa de los recursos naturales Natural Resources Defense Council, afirmó que el estudio suscita preocupación por las duchas y baños rutinarios en agua contaminada, así como por nadar en aguas con altos niveles de PFAS.

El estudio examina el mismo conjunto de sustancias químicas asociadas a efectos inmunitarios, hormonales y de desarrollo, así como a diversos tipos de cáncer. Pelch afirmó que el tipo de exposición no cambia los riesgos potenciales para la salud una vez que los PFAS entran en el organismo.

“Estas sustancias químicas no son metabolizadas por el organismo, por lo que no cambian si entran por la boca, por el aparato digestivo o si llegan a la sangre”, explicó Pelch.

Solo ocho estados en EE.UU. han tomado medidas para restringir la presencia de PFAS en productos de cuidado personal. En el estudio se examinaron cinco sustancias químicas incluidas en la nueva norma de la EPA sobre agua potable.

Harrad sostuvo que el siguiente paso de la investigación es exponer modelos de piel humana cultivada a distintos productos de consumo que contengan PFAS y controlar su absorción. Para los consumidores, sugiere evitar los productos cosméticos que contengan PFAS y buscar artículos sin PFAS.

Afirmó que la gente debe “impulsar la concienciación sobre lo que realmente se utiliza en los productos y ser un consumidor activamente consciente de estas cosas”.

(*) The Washington Post

(*) Amudalat Ajasa cubre las noticias sobre condiciones meteorológicas extremas para The Washington Post y escribe sobre cómo estas condiciones y el cambio climático afectan a las comunidades de Estados Unidos y del extranjero.

Guardar

Nuevo