El ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue condenado a 45 años de prisión por narcotráfico

En marzo, el tribunal de Nueva York ya lo había encontrado culpable de tres cargos de tráfico de drogas y armas al país durante su años al frente de la nación centroamericana

Guardar

Nuevo

El ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue condenado a 45 años por narcotráfico (AP)
El ex presidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue condenado a 45 años por narcotráfico (AP)

La Justicia de Estados Unidos definió finalmente este miércoles que el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, sea condenado a 45 años de cárcel en el país y cinco más en libertad vigilada -al concluir su tiempo tras las rejas- por el caso de narcotráfico por el que había sido investigado. Asimismo, deberá pagar una multa de USD 8 millones, que en las próximas dos semanas su abogado deberá informar cómo será abonada, mientras que la Justicia dispone de una ventana de 120 días para anunciar el penal en el que pasará estos años.

En marzo, el tribunal de Nueva York ya lo había encontrado culpable de tres cargos de tráfico de drogas y armas hacia el país durante su años al frente de la nación centroamericana y, ahora, sólo restaba conocerse la sentencia final.

La Fiscalía había solicitado la cadena perpetua mientras su defensa aspiraba a unos 40 años. Sin embargo, su abogado, Renato Stabile, confirmó que apelará la sentencia ya que ésta “no es una victoria”, y tratarán de conseguir un nuevo juicio.

“No creo que haya una reducción de la pena (pero) queremos que haya un nuevo juicio. JOH considera que en un nuevo proceso sería declarado inocente”, sostuvo sobre este proceso que prevé será “largo” pero para el que su cliente está mental y anímicamente preparado.

Su abogado, Renato Stabile, asegura que el juicio estuvo plagado de errores e injusticias que perjudicaron a su cliente (REUTERS)
Su abogado, Renato Stabile, asegura que el juicio estuvo plagado de errores e injusticias que perjudicaron a su cliente (REUTERS)

Este miércoles, el ex mandatario se presentó en la sede donde finalizaría el proceso en su contra vestido con una camisa de color beige y sosteniéndose con la ayuda de un bastón. Una vez dentro de la sala, pronunció unas breves últimas palabras en las que insistió en su inocencia y denunció nuevamente que el juicio había estado plagado de errores e injusticias.

“Lo más seguro es que esté preso de por vida”, una decisión “injusta e indebida”, dijo ante los magistrados y sumó que “si no es hoy, la verdad saldrá a la luz mañana y hará mucho daño a este país y la alianza de países que luchan contra el narcotráfico”.

Por su parte, antes de anunciar la decisión final, el juez Kevin Castel le dijo que era “un hombre de dos caras”, una con la que proclamaba su compromiso contra el narcotráfico y, la segunda, con la que facilitó el ingreso del equivalente a diez millones de dólares en droga. A continuación, sostuvo que la sentencia enviaría un mensaje “a los educados y bien vestidos”, en referencia a otros gobernantes corruptos, de que “no crean que van a librarse de las acusaciones”.

Hernández está acusado de haber convertido a Honduras en una de las principales rutas por las que ingresaba droga en Estados Unidos durante su mandato (2014-2022) por medio de una “conspiración corrupta y violenta”. Se estima que, gracias a ella, consiguió la importación de cientos de miles de kilogramos de cocaína a territorio estadounidense.

Hernández está acusado de haber convertido a Honduras en una de las principales rutas por las que ingresaba droga en Estados Unidos durante su mandato, por medio de una “conspiración corrupta y violenta” (REUTERS)
Hernández está acusado de haber convertido a Honduras en una de las principales rutas por las que ingresaba droga en Estados Unidos durante su mandato, por medio de una “conspiración corrupta y violenta” (REUTERS)

Inclusive, durante el juicio, que duró poco más de dos semanas, varios de los narcotraficantes que participaron de esta trama testificaron en su contra y aseguraron que el ex mandatario había aceptado dinero de carteles de drogas para llegar a la presidencia, incluida la suma de un millón de dólares del de Sinaloa, que entonces estaba dirigido por Joaquín “el Chapo” Guzmán.

Asimismo, confirmaron que se valió de recursos del Estado para proteger los cargamentos de estas sustancias ilegales que llegaban al país desde Sudamérica y continuaban su ruta hasta México y, finalmente, Estados Unidos.

Hernández, sin embargo, aseguró que estas declaraciones fueron una represalia por la persecución contra los narcotraficantes, que lanzó durante su gobierno, y que, en ese sentido, mientras estuvo al frente del país “en Honduras se tomaron extraordinarias e históricas decisiones para reducir y parar el tráfico de drogas, así como la aprobación de la extradición, la depuración de la Policía y la ley de protección del espacio aéreo, entre otras acciones, que resultaron en la disminución de la violencia y la criminalidad”.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias