Esta ciudad californiana está explorando el uso de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos

El proyecto piloto utiliza la tecnología para identificar y gestionar problemas urbanos como baches, grafitis, vegetación densa y vehículos mal estacionados en carriles para bicicletas

Guardar

Nuevo

(iStock)
(iStock)

San José, una ciudad en California, está experimentando con inteligencia artificial (IA) para mejorar sus servicios públicos. La Coalición GovAI, anunciada en noviembre pasado, es una iniciativa liderada por el jefe de información de San José, Khaled Tawfik, para establecer estándares responsables en el uso gubernamental de esta tecnología. Más de 300 agencias locales, estatales y federales participan en esta coalición.

El uso de IA en San José incluye un piloto para detectar objetos en la calle, como baches, grafitis, vegetación crecida y autos estacionados en carriles para bicicletas. La intención es cambiar el modelo de la ciudad de ser reactiva a ser proactiva, interviniendo antes de que los ciudadanos reporten problemas.

En entrevista con The Wall Street Journal, Khaled Tawfik señaló que “la detección inmediata de grafitis y mantener los barrios limpios puede reducir el crimen”. Otro uso se enfoca en asistentes para empleados gubernamentales, desde la toma de notas hasta la revisión de documentos largos y la identificación de áreas de investigación.

El uso de IA en San José incluye un piloto para detectar objetos en la calle, como baches y grafitis. (REUTERS/Mario Anzuoni)
El uso de IA en San José incluye un piloto para detectar objetos en la calle, como baches y grafitis. (REUTERS/Mario Anzuoni)

Sin embargo, Tawfik advierte sobre el uso directo de IA en la interacción con el público, destacando casos donde esta tecnología proporcionó información inexacta. Subraya que “es esencial que haya una revisión humana entre la respuesta preliminar y la final”.

Mirando hacia el futuro, Tawfik ve que la IA puede mejorar numerosas tareas repetitivas que hoy en día realizan las agencias gubernamentales. Por ejemplo, para las revisiones iniciales de formularios de permisos de construcción y otros trámites, la IA podría identificar discrepancias, acelerando el proceso de revisión.

También considera que la IA puede simplificar el lenguaje de documentos legales para el público, mejorando la participación ciudadana y la concienciación. Además, destaca la capacidad de la IA para la traducción y transcripción de reuniones, adaptándose a las preferencias de consumo de información de la gente.

Khaled Tawfik menciona que mantener barrios limpios puede reducir el crimen. (REUTERS/Shannon Stapleton)
Khaled Tawfik menciona que mantener barrios limpios puede reducir el crimen. (REUTERS/Shannon Stapleton)

“Podemos hacer muchos análisis y ver problemas que hoy no vemos. La IA tiene un gran potencial para identificar posibles problemas de seguridad, lo que nos permitiría rediseñar o reconfigurar nuestra forma de hacer las cosas basándonos en datos y patrones reales que un ordenador estándar o el ojo humano estándar no pueden ver realmente”, dijo al WSJ.

Para el flujo de tráfico, la IA es vista como una herramienta potencial para “ayudar a eliminar obstáculos y poner de relieve las zonas en las que podría ser necesario rediseñar una carretera”.

Aunque Tawfik es cauteloso respecto al uso de la IA en la lucha contra el crimen, reconoce que si se abordan adecuadamente las preocupaciones sobre equidad y sesgo, esta tecnología podría aportar mejoras significativas. Sin embargo, aclara que aún no están listos para implementarla en ese ámbito.

Otro potencial beneficio de la IA es en la provisión de servicios a personas de bajos ingresos. La tecnología podría detectar problemas antes de que se conviertan en mayores, facilitando la prestación de servicios según las necesidades y no solo a petición de los ciudadanos. Según Tawfik, “ya no se trata de prestar servicios donde se solicitan, sino donde se necesitan”.

Guardar

Nuevo