Cómo Mark Zuckerberg y Meta fallaron en proteger a los niños en sus redes sociales, según las demandas

Los documentos mostraron que líderes de la empresa de redes sociales promocionaron la seguridad de sus plataformas mientras ignoraban las súplicas de empleados para lograrlo

Guardar

Nuevo

Meta enfrenta demandas por atrapar a menores en Facebook e Instagram (Universo Abierto)
Meta enfrenta demandas por atrapar a menores en Facebook e Instagram (Universo Abierto)

El presidente ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, está en el centro de una creciente polémica sobre la influencia de Instagram y Facebook en los jóvenes. Según documentos presentados en varias demandas, la compañía y su CEO han sido acusados de minimizar los riesgos para los menores y rechazar solicitudes internas para mejorar la seguridad de los usuarios jóvenes.

The New York Times señaló que, en abril de 2019, David Ginsberg, ejecutivo de Meta, propuso a Zuckerberg investigar y reducir la soledad y el uso compulsivo en sus plataformas.

Ginsberg solicitó veinticuatro ingenieros, investigadores y otro personal para abordar estas preocupaciones, argumentando que Instagram tenía un “déficit” en estos asuntos. Sin embargo, una semana después, Susan Li, directora financiera, informó a Ginsberg que el proyecto no tendría financiamiento debido a limitaciones de personal, y Adam Mosseri, jefe de Instagram, también decidió no financiar el proyecto. “El proyecto no fue financiado debido a restricciones de personal”, indicó Li.

Las comunicaciones internas de la empresa se han presentado en más de una docena de demandas interpuestas por fiscales generales de cuarenta y cinco estados y el Distrito de Columbia. Los estados acusan a la compañía de atraer injustamente a adolescentes y niños a sus plataformas mientras engañan al público sobre los peligros asociados.

Raúl Torrez, fiscal general de Nuevo México, expresó a The New York Times: “Muchas de estas decisiones terminaron en el escritorio de Zuckerberg; necesita ser cuestionado explícitamente y ser responsable de las decisiones que ha tomado”.

La postura de Meta ha sido disputar las afirmaciones de los estados. Liza Crenshaw, portavoz de Meta, afirmó en un comunicado: “Queremos asegurar a todos los padres que tenemos sus intereses en mente en el trabajo que estamos haciendo para proporcionar a los adolescentes unas experiencias seguras en línea.”

Según la empresa, han desarrollado más de cincuenta herramientas de seguridad para jóvenes. Sin embargo, padres como Mary Rodee, cuyo hijo se suicidó tras ser extorsionado en Facebook, critican estas medidas y afirmaron que las protecciones no son suficientemente efectivas.

La importancia de atraer y retener a adolescentes ha sido un tema relevante para Zuckerberg desde 2016. Según documentos presentados por el estado de Tennessee, ese año la popularidad de Instagram fue superada por Snapchat, lo que llevó a Meta a introducir Instagram Stories. El objetivo declarado fue aumentar el tiempo que los adolescentes pasan en las plataformas de la empresa.

Estados Unidos exige etiquetas de advertencia en redes sociales (REUTERS/Dado Ruvic)
Estados Unidos exige etiquetas de advertencia en redes sociales (REUTERS/Dado Ruvic)

En una comunicación interna de 2017, Kevin Systrom, ex-CEO de Instagram, pidió más personal para abordar los daños a usuarios. Zuckerberg inicialmente prometió incluir a la red social en un plan para contratar más personal, pero señaló que Facebook enfrentaba problemas más extremos. Systrom destacó ejemplos de contenido de “peligro inminente”, como un caso de autolesión transmitido en vivo, para subrayar la urgencia de más medidas de seguridad.

En enero de 2018, un informe interno estimó que cuatro millones de niños menores de trece años estaban usando ilegalmente Instagram, violando la política de edad de la empresa y las leyes federales de privacidad infantil. A pesar de estas preocupaciones, el CEO de Meta testificó ante el Senado diciendo: “No permitimos que personas menores de trece años usen Facebook.”

El debate sobre la influencia de los filtros de belleza en Instagram en la salud mental de los adolescentes es otro punto conflictivo. En 2019, Instagram implementó un filtro llamado Fix Me, que simulaba las marcas de cirugía plástica en los rostros. Ante la alarma de los expertos en salud mental, la empresa deshabilitó los filtros que alteraban drásticamente la apariencia, aunque luego se levantó la prohibición tras una evaluación.

The New York Times recordó que Zuckerberg explicó su decisión en una comunicación interna: “Siempre me ha parecido paternalista que limitemos la capacidad de las personas para presentarse de esta manera, especialmente cuando no hay datos que sugieran que hacerlo sea útil o no hacerlo sea perjudicial”.

En 2021, Meta comenzó a planificar una nueva aplicación social para niños llamada Instagram Kids. Sin embargo, los fiscales generales de cuarenta y cuatro estados enviaron una carta a Zuckerberg instando a abandonar esos planes debido a la incapacidad histórica de Facebook para proteger a los menores en su plataforma. La compañía matriz posteriormente pausó estos planes.

Ese mismo año, ante crecientes preocupaciones regulatorias y posibles acciones legales relacionadas con la salud mental de los adolescentes, Nick Clegg, director de asuntos globales de Meta, solicitó inversiones para incrementar el personal dedicado a esfuerzos de bienestar juvenil.

 El rechazo de Zuckerberg a la propuesta de Ginsberg para abordar el uso compulsivo y la soledad en las plataformas de Meta está siendo investigado (EFE/Tasos Katopodis)
El rechazo de Zuckerberg a la propuesta de Ginsberg para abordar el uso compulsivo y la soledad en las plataformas de Meta está siendo investigado (EFE/Tasos Katopodis)

Aunque los ingresos de Meta aumentaron un 37% en 2021, la empresa destinó 10 mil millones de dólares al desarrollo de productos de realidad virtual, lo que afectó las ganancias del último trimestre, según las comunicaciones internas.

Un incidente adicional presentado en las demandas incluye la colocación de anuncios de la empresa Match Group junto a contenido explícito y violento en las plataformas de Meta. El CEO de Match Group, Bernard Kim, advirtió a Zuckerberg sobre el problema en un correo electrónico, pero no recibió respuesta, según la denuncia de Nuevo México.

Quedó claro que las múltiples etapas, comunicaciones internas, investigaciones y demandas han mermado la reputación de Meta y sus plataformas, lo que será un duro problema de revertir para el CEO de la compañía, quien seguirá en el ojo de la tormenta hasta que los involucrados vean que se concretan medidas efectivas y tangibles para la seguridad de los más jóvenes.

Guardar

Nuevo