Las personas bisexuales y trans en Estados Unidos tienen más riesgo de sufrir soledad y depresión, según un estudio

Una reciente investigación del CDC destacó preocupantes cifras de salud mental entre la comunidad LGBTQ estadounidense

Guardar

Nuevo

Los hombres y mujeres trans reportan mayores índices de soledad y falta de apoyo social en comparación con personas cisgénero (Imagen Ilustrativa)
Los hombres y mujeres trans reportan mayores índices de soledad y falta de apoyo social en comparación con personas cisgénero (Imagen Ilustrativa)

Las personas bisexuales y transgénero tienen casi el doble de probabilidad de experimentar soledad y depresión, según un estudio reciente del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). La investigación, publicada en el contexto del Mes del Orgullo, evaluó a casi 237.000 participantes en 26 estados durante 2022 y encontró que la sensación de soledad, la falta de apoyo social y el estrés mental frecuente prevalecen notablemente entre las personas LGBTQ+.

Según el informe del CDC, “este análisis refuerza la evidencia existente de que la soledad y la falta de apoyo social y emocional están asociadas con la depresión y el estrés”, y además identificó que la prevalencia de estos problemas era significativamente mayor entre las personas bisexuales y transgénero en comparación con las personas heterosexuales y cisgénero.

Una soledad marcada

UPI resaltó que la investigación también reveló que el índice de soledad fue más alto entre los adultos que se identificaron como bisexuales, alcanzando un 56,7%, en comparación con un 30,3% entre los heterosexuales.

Las personas que se identificaron como gays reportaron un 41,2% y quienes se identificaron como lesbianas un 44,8 por ciento. Dentro del grupo transgénero, un 62,6% de los hombres trans reportaron sentirse solos, las mujeres trans un 56,4% y las personas no conformes con el género un 63,9 por ciento. Comparativamente, solo el 32,1% de los participantes cisgénero informó sentimientos de soledad.

Además, los datos indicaron que la falta de apoyo social y emocional era igualmente alta entre las personas LGBTQ+. La prevalencia fue mayor entre las personas bisexuales con un 36,5%, en comparación con un 22,8% entre las personas heterosexuales. Las mujeres trans reportaron la mayor falta de apoyo social con un 44,8%, seguidas por los hombres trans con un 34,4%, mientras que entre las personas cisgénero solo un 23,8% reportó esto.

Otros factores que contribuyen a la soledad, el estrés y la depresión mencionados en el informe incluyen tener menos de una educación secundaria, no haberse casado nunca y tener un ingreso familiar inferior a 25.000 dólares anuales.

El estudio sugiere que mejoras en la atención médica culturalmente competente ayudarían a reducir las desigualdades en la salud mental de personas LGBTQ+ (Imagen Ilustrativa Infobae)
El estudio sugiere que mejoras en la atención médica culturalmente competente ayudarían a reducir las desigualdades en la salud mental de personas LGBTQ+ (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con el CDC, abordar las desigualdades en la salud mental entre las personas LGBTQ+ debe incluir una comprensión del aumento de la soledad y la falta de apoyo social para estos grupos con el fin de mejorar los resultados de atención médica.

El estudio también coincide con un informe de mayo de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) que encontró que las personas LGBTQ enfrentan una mayor discriminación que conduce a una atención médica de menor calidad.

La ACS también reveló que las personas LGBTQ presentan mayores factores de riesgo para el cáncer, como la tendencia a desarrollar hábitos de consumo de alcohol y tabaco debido al estrés.

Para este análisis, los investigadores utilizaron datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) en 26 estados y analizaron los vínculos entre los determinantes sociales y la salud de las minorías sexuales y de género.

Guardar

Nuevo