Las tasas de heridas causadas por armas de fuego en EEUU se mantuvieron altas en 2023

El análisis de datos de llamadas de ambulancia en 27 estados muestra que los incidentes armados son consistentes y altos en áreas con problemas de vivienda y desigualdad de ingresos

Guardar

Nuevo

Los CDC reportan que las tasas de lesiones por armas de fuego en EE. UU. siguen en aumento durante 2023 (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los CDC reportan que las tasas de lesiones por armas de fuego en EE. UU. siguen en aumento durante 2023 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las tasas de lesiones por armas de fuego en Estados Unidos siguieron en aumento durante 2023, superando los niveles anteriores a la pandemia de COVID-19, según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Los datos, que se basan en llamadas de ambulancia en 27 estados hasta septiembre de 2023, destacan que estas tasas se mantuvieron elevadas por cuarto año consecutivo.

A pesar de una ligera mejoría en algunas comunidades, la violencia con armas de fuego sigue siendo un problema significativo. El informe del jueves señaló que, si bien algunas áreas han experimentado una disminución en las tasas de violencia armada desde los picos registrados en los primeros años de la pandemia, muchos grupos aún enfrentan estadísticas alarmantes. En particular, las tasas de lesiones entre personas negras e hispanas continuaron siendo elevadas en 2023, mientras que otros grupos raciales y étnicos regresaron a niveles prepandémicos.

Los datos preliminares de los CDC también mostraron que la tasa de muertes por armas de fuego en 2023 permaneció superior a la de 2019. Aunque ha habido una desaceleración desde los niveles máximos alcanzados en 2020 y 2021, las cifras siguen siendo preocupantes. “Las tasas anuales entre las personas negras e hispanas se mantuvieron elevadas hasta 2023; para 2023, las tasas en otros grupos raciales y étnicos regresaron a los niveles prepandémicos”, señalaron los autores del estudio.

El análisis incluye datos de los sistemas de servicios médicos de emergencia recopilados por la firma de datos Biospatial. Este enfoque busca arrojar más luz sobre las lesiones por armas de fuego que no resultan en muertes u hospitalizaciones. En este sentido, vincular los datos demográficos a nivel de condado mostró que las tasas de lesiones por armas de fuego eran “consistentemente más altas” en los condados con graves problemas de vivienda, que también experimentaron los mayores aumentos en comparación con 2019.

Por ingresos, las tasas de lesiones por armas de fuego fueron más altas en los condados con mayor desigualdad de ingresos y altas tasas de desempleo. “La distribución desigual de las altas tasas y los aumentos en los encuentros con los servicios de emergencias médicas por lesiones por armas de fuego resaltan la necesidad de que los estados y las comunidades desarrollen e implementen estrategias integrales de prevención de lesiones por armas de fuego”, señalaron los autores del estudio.

Las lesiones por armas de fuego son más altas en condados con desigualdad de ingresos y desempleo (Getty)
Las lesiones por armas de fuego son más altas en condados con desigualdad de ingresos y desempleo (Getty)

En cuanto a las diferencias de género, las tasas de lesiones por armas de fuego en hombres siguen siendo superiores a las de mujeres, similar a lo que sucedía antes de la pandemia. Sin embargo, los aumentos en relación con 2019 fueron más significativos entre las mujeres. Tanto hombres como mujeres experimentaron tasas de lesiones relacionadas con armas de fuego más altas en 2023 que en 2019.

Los niños y adolescentes también sufrieron un aumento significativo en las tasas de lesiones por armas de fuego. En 2023, aproximadamente 235 de cada 100.000 encuentros con servicios médicos de emergencia en niños de hasta 14 años fueron por lesiones por arma de fuego, que incluyen desde heridas de bala por otras personas hasta lesiones autoinfligidas accidentalmente. Esto representa un aumento de más de 1,5 veces en comparación con 2019, donde la tasa era de 148,5 por 100.000.

Por otro lado, los adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 24 años registraron las tasas más altas tanto en 2023 como en 2019. En este grupo, de cada 100*.000 llamadas de ambulancia, 1,045 fueron por lesiones por arma de fuego en 2023. Este grupo no solo reportó las tasas más altas entre todos los segmentos de edad, sino que también mostró una tendencia alarmante en años previos a la pandemia.

Guardar

Nuevo