
Asturias, con su impresionante geografía y su rica historia, es hogar de numerosos castillos, fortalezas y torres que han sido testigos de siglos de historia. Estas construcciones, algunas de ellas en excelente estado de conservación, ofrecen una ventana única al pasado medieval de la región. Aunque el número de castillos en España varía, Asturias destaca por tener una gran cantidad de torres dispersas por todo su territorio, algunas de las cuales guardan historias de amores trágicos, luchas de poder y disputas entre nobles. De este modo, se ha elaborado una selección de ocho castillos y fortalezas para conocer todos sus secretos.
El castillo de Las Caldas
En el término municipal de Oviedo, sobre la colina que domina el río Gafo, se encuentra el castillo de Las Caldas, también conocido como el Castillo de Prioro. Este antiguo castillo, cuyo origen se remonta al reinado de Alfonso II, fue propiedad del obispo de Oviedo. Aunque la estructura visible hoy en día data del siglo XIX, se erige sobre las ruinas del castillo original.
A lo largo de los siglos, el castillo ha sido objeto de varias leyendas, la más famosa de ellas sobre una trágica historia de amor. Se cuenta que la hija del señor del castillo se enamoró de un criado, pero al ser descubiertos, el señor atacó al amante, quien, en defensa propia, lo mató. Desesperada, la hija maldijo a su amante, quien, al arrojarse al río, encontró la muerte. Esta historia ha perdurado como uno de los relatos más intrigantes de la región.
La Torre de los Valdés de Llanera
La Torre de los Valdés, también conocida como el castillo de San Cucao, se encuentra en el concejo de Llanera. Construida en el siglo XIV por la familia Menéndez de Valdés, esta torre de arquitectura medieval se ha transformado con el tiempo. En el siglo XIX se añadió un cuerpo rectangular que le da su actual aspecto de castillo. Hoy en día, alberga un negocio de hostelería, pero su estructura original con ventanales góticos sigue siendo un atractivo para los visitantes.
A lo largo de su historia, la torre sirvió no solo como defensa, sino también como residencia señorial, testigo de las disputas entre familias nobles asturianas. Su restauración, que ha mantenido gran parte de la esencia medieval, hace posible que los visitantes experimenten una de las fortificaciones más representativas de la región.
Torre de Bandujo

En el concejo de Proaza, la Torre de Bandujo es una de las más impresionantes en cuanto a conservación. De origen medieval, se erige sobre una colina desde el siglo XII y ofrece unas vistas espectaculares. La torre, de planta circular, tiene cuatro plantas y es conocida también como la Torre de Tuñón.
A lo largo de su historia, esta torre fue parte de una casa conocida como El Palacio, que también sirvió como ayuntamiento y cárcel. En la actualidad, la torre se conserva de manera excepcional, manteniendo su estructura original con pocas modificaciones. Los visitantes pueden explorar su interior, aunque no está abierto de forma regular, y admirar las panorámicas del entorno natural que la rodea, que incluye montañas y valles.
La Torre de Valdés de Salas
En el concejo de Salas, la Torre de Valdés se erige como una impresionante muestra de la arquitectura medieval. Construida en el siglo XIV, esta torre de planta cuadrada y muros de 16 metros de altura fue diseñada con fines defensivos. A pesar de las modificaciones sufridas a lo largo de los siglos, la torre sigue siendo un símbolo de resistencia.
Junto a ella se encuentra un palacio, comunicados por un puente, y su visita es únicamente exterior. La torre sirvió para defender el territorio de los ataques de otras familias nobles y bandas de saqueadores, mientras que el palacio al lado se utilizaba como residencia de la nobleza local. Hoy en día, la torre sigue conservando su esencia medieval, siendo un importante atractivo histórico que permite a los visitantes adentrarse en la historia de la región.
La Torre de Olloniego
En la parroquia de Olloniego, perteneciente al concejo de Oviedo, se encuentra una torre medieval que parece sacada de un cuento. La Torre de Olloniego, también conocida como la Torre Muñiz, fue construida en el siglo XVI y se caracteriza por su planta circular y su aspecto fortificado.
Aunque el paso del tiempo ha dejado huella en la torre, su entorno sigue siendo fascinante, con vegetación que la rodea y un puente del siglo XVII que aún permanece en pie. La torre fue parte de un conjunto defensivo que incluía una casa-palacio y una capilla, y formaba parte de la ruta medieval hacia el puerto de San Lorenzo. Su estado de conservación, aunque deteriorado, sigue siendo atractivo para los turistas que buscan conocer más sobre la historia medieval asturiana.
Llanes y su Torreón

Llanes, una de las villas marineras más visitadas de Asturias, alberga un imponente torreón del siglo XIII. Esta construcción, que formaba parte de la muralla que rodeaba la ciudad, fue originalmente de carácter defensivo. Hoy en día, el torreón está restaurado y se puede visitar, ofreciendo una vista panorámica del encantador paisaje marino de Llanes. En sus primeros días, el torreón tenía la función de vigilancia y protección ante los ataques de piratas y enemigos de la región.
La restauración del monumento ha permitido mantener la integridad de su estructura, y actualmente es un lugar donde se pueden aprender más sobre la historia de la villa y la evolución de las fortificaciones asturianas. Su ubicación cerca del puerto de Llanes, también ofrece a los turistas la posibilidad de disfrutar de vistas excepcionales al mar Cantábrico.
El Castillo de San Martín
En Soto del Barco, uno de los concejos más pequeños de Asturias, se encuentra el castillo de San Martín, mandado construir por Alfonso III para vigilar el curso del río Nalón. Aunque solo queda en pie la torre, el castillo, construido sobre un antiguo castro romano, sigue siendo un atractivo turístico.
El entorno natural que rodea el castillo es igualmente impresionante, con vistas espectaculares al río. El castillo ha tenido varios usos a lo largo de los siglos, pasando por diversas manos de nobles y siendo escenario de disputas entre diferentes familias. Aunque no queda mucho de su estructura original, la torre es un buen ejemplo de la arquitectura medieval asturiana, con una base sólida que ha resistido el paso del tiempo.
La Torre de los Vázquez de Prada
En el concejo de Proaza, la Torre de los Vázquez de Prada se erige como una de las construcciones más misteriosas de Asturias. Aunque su fecha exacta de construcción no está clara, se cree que data del siglo XV. Esta torre defensiva tiene una planta cuadrada y, aunque no está en el mejor estado de conservación, sigue siendo un ejemplo de la fortaleza medieval asturiana.
A lo largo de los siglos, la torre fue propiedad de varias familias nobles, siendo la más conocida la familia Vázquez de Prada, de la que toma su nombre. Pese a las modificaciones sufridas, la torre sigue destacando por su aspecto robusto y su imponente presencia, recordando a los visitantes el poderío de la nobleza medieval asturiana.
Últimas Noticias
Estos son los destinos donde viajarán los turistas durante el verano de 2025, según un informe: el plan detalla las tendencias globales de España
La plataforma de reservas de actividades turísticas ‘GuruWalk’ ha elaborado este informe que detalla los destinos favoritos en cada comunidad autónoma española

Una de las calas más bonitas de Gran Canaria: un rincón de aguas cristalinas totalmente ajeno al turismo de masas
Ubicada en el sur de la isla y rodeada de espectaculares acantilados, es un espacio mágico ideal para disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza, que destaca por su arena negra volcánica

El palacio del siglo XVI situado en una ciudad Patrimonio de la Humanidad que es ahora un Parador: restos arqueológicos y bonitos jardines
Esta construcción se ubica junto a uno de los monumentos más emblemáticos de España y es ideal para descubrir los encantos de la ciudad

Pánico en un vuelo a bordo de un Boeing 737 al perder 8.000 metros: “Una azafata lloraba y gritó que nos pusiéramos las máscaras de oxígeno”
Los pasajeros vivieron momentos de terror y desesperación durante un descenso de emergencia causado por un fallo mecánico

El pueblo de Sevilla en el que tuvo lugar la Segunda Guerra Civil de la República de Roma: un legado histórico único y bonitos mosaicos
Esta villa situada entre tres provincias es una de las más curiosas de Andalucía gracias a su herencia romana y patrimonio histórico
