El impresionante palacio que es una joya del Renacimiento español: su casa real sigue en uso y pertenece a al ducado de Alba

Este monumento es el máximo exponente del estilo plateresco, un tipo de arquitectura de transición entre el gótico tardío y el renacimiento

Guardar

Nuevo

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Shutterstock).
El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Shutterstock).

A lo largo y ancho de nuestro país, son muchos los palacios que se alzan como muestra de poder y riqueza. En ellos se alojaron y vivieron algunos de los personajes más ilustres de la historia de España, desde reyes a importantes duques o marqueses y a día de hoy conforman una parte significativa del patrimonio histórico español. Además, gracias a su excelente estado de conservación, se han convertido en monumentos donde poder contemplar los diferentes estilos arquitectónicos que albergan.

En este sentido, incrustado en el corazón de Salamanca, se halla el palacio de Monterrey, una de las obras más destacadas del Renacimiento español. Esta majestuosa construcción, que data del siglo XVI, no solo es un testimonio del esplendor arquitectónico de la época, sino también un símbolo de la historia y el legado cultural de España.

La mayor obra de arte plateresco

Mandado construir por el III Conde de Monterrey, Don Alonso de Zúñiga y Acevedo, su edificación se inició en 1539 y se concluyó en diferentes fases, aunque la estructura principal se completó a mediados del siglo XVI. Su diseño se atribuye al arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los más importantes del Renacimiento en España, el cual presenta un estilo de transición entre el gótico tardío y el renacimiento, conocido como plateresco. Tanto es así, que es el mayor exponente de este estilo en España.

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Shutterstock).
El Palacio de Monterrey, en Salamanca (Shutterstock).

Igualmente, en su construcción participaron numerosos artistas locales, incluyendo escultores, tracistas y adornistas. La fachada que se puede observar desde la plaza de las Agustinas es solo una parte del proyecto original, que contemplaba una construcción simétrica al norte. Sobre el diseño final del palacio existen varias teorías. “Según Chueca Goitia, el resultado era un palacio de planta cuadrangular en torno a cuatro patios porticados, aunque esta tesis parece complicada, porque tales dimensiones obligarían a derribar la iglesia de Santa María de los Caballeros. Para John D. Hoag, el palacio tendría dos alas paralelas (una es la construida) cerradas por una fachada oriental (solo se construyó una parte) y un patio en el extremo opuesto”, señalan desde la web del palacio.

Desde finales del siglo XVII hasta hoy, el palacio de Monterrey pertenece a la Casa de Alba. Su incorporación a este linaje tiene lugar después del “matrimonio de Catalina de Haro y Guzmán (1672-1733), VIII condesa de Monterrey, VIII marquesa del Carpio, quien heredó todos los títulos de los linajes de Olivares, Carpio y Monterrey, así como el famoso palacio salmantino, con don Francisco Álvarez de Toledo y Silva (1662-1739), X duque de Alba”, cuenta desde el portal.

Recientemente, la construcción se ha sido sometiendo a nuevas intervenciones de restauración. Estas han estado enfocadas en la consolidación estructural y la recuperación de elementos decorativos originales que habían sufrido el desgaste del tiempo. En paralelo, se ha trabajado en mejorar los sistemas de accesibilidad y en la apertura del edificio al público, permitiendo que turistas y estudiosos del arte renacentista puedan disfrutar de esta joya.

Un conjunto único

El Palacio de Monterrey, en Salamanca (web del palacio).
El Palacio de Monterrey, en Salamanca (web del palacio).

La fachada principal del Palacio de Monterrey es uno de los elementos más destacados del edificio. Se organiza en tres cuerpos horizontales y está ricamente adornada con escudos, blasones y figuras humanas. A su vez, las torres, con sus pináculos y cresterías, aportan una impresión de fortaleza y altura que contrasta con la ornamentación detallada de los frisos y cornisa. Igualmente, el edificio presenta una planta rectangular y se articula alrededor de un patio central, que sigue el modelo de los palacios renacentistas italianos.

Este patio es un espacio de gran belleza y luminosidad, donde un jardín de inspiración renacentista llena de color el conjunto. Asimismo, las galerías porticadas, soportadas por columnas de mármol, muestran un ejercicio de perfección arquitectónica y un equilibrio entre funcionalidad y esplendor estético. Un elemento notable del Palacio de Monterrey es la escalera principal, situada en el interior y considerada una de las más impresionantes de la arquitectura renacentista española. La escalera está decorada con balaustradas de rica ornamentación y se eleva en un juego de luces y sombras que realza su majestuosidad.

Cómo visitarlo

El palacio de Monterrey es uno de los monumentos más emblemáticos de Salamanca y una de las joyas renacentistas más impresionantes de nuestro país. De este modo, en la visita a la ciudad se convierte en una parada obligada para cualquier turista. Desde su portal web, explican las diferentes variedades de entradas que existen.

  • La visita general. Este itinerario permite “adentrarnos en el entorno más íntimo de la familia, visitando las salas de uso diario”. A esto se le suma la posibilidad de disfrutar de la colección de arte del palacio y de una increíble panorámica de la ciudad. Su precio es de 7 €, mientras que la reducida de 5.
  • La visita nocturna. Este itinerario permite disfrutar de una experiencia totalmente diferente y única de la mano de los guías especializados. “La visita incluye todo el recorrido habitual junto con la zona de cocinas y celdas, las cuales se visitarán a la luz de los candiles, culminando con la subida al torreón y así poder observar la ciudad iluminada de noche”, detallan.
  • La visita guiada. Los visitantes pueden realizar una visita libre con audioguía a través de una docena de estancias del Palacio de Monterrey, que incluye un dormitorio y la subida al torreón. El recorrido también incorpora la planta del servicio doméstico, donde se pueden observar las cocinas y las celdas del personal. Esta experiencia ofrece una perspectiva única de la vida en los palacios, vista desde el punto de vista del personal de servicio a lo largo del tiempo. El precio de la entrada es de 9,50 € y la reducida de 7,50 €.
El impresionante palacio barroco que es uno de los más bonitos de Portugal.
Guardar

Nuevo