El precioso pueblo de apenas 70 habitantes que tiene una espectacular iglesia del siglo XIV

La villa está declarada Bien de Interés Cultural y tiene un importante pasado bélico, lo que explica que estuviera amurallada y que llegara a albergar incluso un castillo, así como que cuente con un bonito monumento de dimensiones de catedral

Guardar

Nuevo

La villa guarda un importante patrimonio turístico y cultural que combina a la perfección con su gran industria agroalimentaria

Tiene un rico patrimonio histórico y cultural, a pesar de que apenas cuenta con 74 habitantes censados. Eso no es todo: allí nació el fundador de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el poeta Sinesio Delgado. Pero su reducido tamaño contrasta con su gran belleza. Y es que en plena provincia de Palencia, en la comarca de Tierra de Campos y, más en concreto, en el corazón de la Ruta de las Iglesias Catedrales, se encuentra Támara de Campos. Se trata de un precioso pueblo que tiene una increíble iglesia construida en el siglo XIV, que hay incluso a quien le recuerda a una catedral.

Situado a apenas 30 minutos de Palencia, lo primero que llama la atención al aproximarse al pueblo es la enorme torre campanario de la iglesia de San Hipólito el Real. Este es, sin duda, su monumento estrella, que brilla en el horizonte, por encima de los tejados de su espectacular caserío. La tranquilidad y el silencio que se respira en sus calles, unido al hecho de que está rodeado de naturaleza, hacen de este un lugar ideal para pasar unos días de desconexión o un fin de semana exprés, sobre todo ahora que se acercan las vacaciones de verano.

Además, la iglesia permanecerá abierta durante los tres meses de verano, desde julio hasta septiembre mientras que, el resto del año, habrá que esperar al horario de misa de los domingos para descubrirla. Y es que merece la pena conocer este importante monumento que tiene dimensiones de catedral, no solo por el tamaño del edificio, sino también por los bienes, las esculturas, los retablos o el órgano que alberga. Pero esto no es el único dato curioso de Támara de Campos: su historia es bastante curiosa.

Támara de Campos, el pueblo que estuvo amurallado y tiene una historia bélica

La iglesia de San Hipólito el Real, en Támara de Campos, Palencia. (Shutterstock)
La iglesia de San Hipólito el Real, en Támara de Campos, Palencia. (Shutterstock)

El 4 de septiembre de 1037, se libró en Támara de Campos una batalla crucial entre las fuerzas de Bermudo III de León y Fernando I de Castilla. Este enfrentamiento condujo a la primera unión de los reinos de León y Castilla, oficializada el 22 de junio de 1038 con la coronación de Fernando V.

Ubicada entre los ríos Carrión y Pisuerga, la villa alberga vestigios históricos de su muralla medieval del siglo XI y una de sus puertas de acceso. Fue escenario de un momento significativo en la historia de la Península Ibérica. Sumado a la relevancia histórica, la declaración de Támara como Bien de Interés Cultural describe su desarrollo urbano en dos áreas: una zona alta casi deshabitada, que alberga la ermita de la Virgen de la Rombrada, un edificio del siglo XVII; y una zona baja con casas blasonadas y arquitectura popular con edificios de ladrillo y piedra.

Antiguos lienzos y el Portillo del Caño, una de sus puertas, son testigos del pasado amurallado de Támara. Además, la villa contó con un castillo bajo la orden de San Juan de Jerusalén. Su nombre podría derivar de tamo (paja menuda), y Tamarón sería el diminutivo de Tama. Otro hito importante se produjo en 1127 con las Paces de Támara entre el rey Alfonso VII de Castilla y León y Alfonso I de Aragón.

Una pequeña villa con una iglesia declarada Bien de Interés Cultural

Támara de Campos es un pequeño pueblo de Palencia rodeado de naturaleza. (Shutterstock)
Támara de Campos es un pequeño pueblo de Palencia rodeado de naturaleza. (Shutterstock)

Este pequeño pueblo de la provincia de Palencia suele tener en invierno una población de alrededor de 30 habitantes, aunque hay 74 personas registradas oficialmente. Uno de sus elementos más destacados es la iglesia de San Hipólito el Real, una impresionante estructura que se distingue desde la carretera y que forma parte del Conjunto Histórico del pueblo, ambos considerados Bien de Interés Cultural.

La iglesia de San Hipólito el Real fue construida en el siglo XIV, aunque se han encontrado referencias y restos del siglo XIII. Combina elementos góticos con otros renacentistas y barrocos. Su torre, conocida como la ‘Moza de Campos’, es de estilo herreriano y se terminó en 1682, tras el colapso de la torre gótica anterior en 1568.

Actualmente, la iglesia se mantiene en buen estado, aunque requiere intervenciones anuales debido a la presencia de animales como cigüeñas y palomas que anidan en sus muros. En el interior, destacan varios detalles históricos, entre ellos un retablo de San Juan, una pila bautismal de estilo gótico, un coro de nogal, y escudos de los Reyes Católicos.

Un elemento único de la iglesia es su órgano, fabricado por Pedro Merino de la Rosa en 1733, utilizando partes de un instrumento anterior realizado por Gregorio Zabala. Este órgano fue renovado por Antonio Ruiz Martínez en 1785 y parcialmente restaurado en 1986. Lo peculiar es su ubicación sobre una columna de madera que tiene la apariencia de mármol, algo que, según la Asociación de Amigos del Órgano de Palencia, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo.

Un viaje al medievo más profundo

Támara de Campos destaca por su impresionante patrimonio histórico y arquitectónico que transporta a los visitantes al corazón del Medievo. Con calles adornadas por blasones y plazas que rememoran épocas pasadas, este municipio de Palencia es un destino repleto de historia y encanto. La iglesia de San Miguel, construida en el siglo XIII y perteneciente al monasterio Benedictino, es uno de los primeros puntos de interés que recibe a los turistas.

El acceso principal al pueblo se realiza a través de una muralla del siglo XI, ofreciendo una bienvenida impresionante. A medida que se explora la localidad, la vista se dirige hacia la iglesia de San Hipólito, una obra arquitectónica que fusiona estilos gótico y renacentista. Su torre de estilo herreriano exhibe el escudo de los Reyes Católicos, lo que añade un valor histórico significativo.

Asimismo, cuenta con la iglesia-castillo de los Caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén, la cual fue un hospital de peregrinos en el siglo XII. En la actualidad, este edificio sirve como mirador, permitiendo una vista privilegiada del camino peregrino, y alberga las dependencias del ayuntamiento local.

A las afueras de Támara de Campos, la ermita de la Virgen de Rombrada se establece como una de las construcciones más antiguas del municipio, y es un punto de interés notable debido a su valor histórico. Otro lugar emblemático es La Glorieta, un círculo de piedra rodeado por olmos centenarios donde se realizaban las reuniones del Concejo, evocando un ambiente ancestral.

Guardar

Nuevo