La bonita ruta que descubre una de las joyas arquitectónicas de Galicia: un monasterio del siglo X en mitad de un parque natural

Este sendero de baja dificultad discurre por uno de los parajes más impresionantes de España a través de puentes colgantes y el curso de un río

Guardar

Nuevo

El monasterio de San Xoán de Caaveiro, en A Coruña (Shutterstock).
El monasterio de San Xoán de Caaveiro, en A Coruña (Shutterstock).

Entre ríos, montañas y valles increíbles, Galicia se alza como uno de los destinos más impresionantes de España. La región cuenta con infinidad de encantos, aunque si hay que destacar uno, ese es su incalculable patrimonio natural. Este atrae a infinidad de viajeros que buscan perderse en sus exuberantes bosques o disfrutar de paisajes sacados de otro planeta en sus costas acantiladas. Uno de los más impresionantes es el Parque Natural de las Fragas del Eume, un impresionante bosque atlántico de ribera que es, además, uno de los mejor conservados de Europa.

Con más de 9.000 hectáreas, el parque se articula alrededor del río Eume, en un valle abrupto con profundas gargantas. Destaca por su impresionante biodiversidad, además de ofrecer bellas rutas de senderismo y restos arquitectónicos de gran valor, entre ellos una joya histórica de A Coruña. De este modo, el sendero conocido como el Camiño de os Encomendeiros es uno de los más emblemáticos de la zona.

Esto no es de extrañar, pues permite disfrutar de los impresionantes paisajes de las fragas de Eume, a la vez que descubre uno de los tesoros arquitectónicos de Galicia: el monasterio de Caaveiro. El sendero tiene una longitud de alrededor de 11 kilómetros en sentido ida y vuelta, y el tiempo en completarlo es de alrededor de cuatro horas.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Puentes colgantes y un gran monasterio

Puente colgante de Fornelos, en  Parque Natural de las Fragas del Eume, A Coruña (Shutterstock).
Puente colgante de Fornelos, en Parque Natural de las Fragas del Eume, A Coruña (Shutterstock).

El punto de inicio de la ruta se encuentra en el puente colgante de Cal Grande, en el municipio de Pontedeume, y a través de este camino se llega al principal atractivo de este enclave, el monasterio medieval de San Xoán de Caaveiro. Para ello, se debe cruzar el río Eume por el puente de Cal Grande y continuar unos tres kilómetros aguas arriba hasta el puente de Fornelos, cerca de la zona recreativa de A Figueira. Desde allí, se ascienden otros 2,5 kilómetros para alcanzar este enclave de gran valor histórico.

El recorrido es ideal para hacer en compañía de la familia y amigos, pues cuenta con una dificultad baja. Además, no solo ofrece la oportunidad de explorar la biodiversidad del entorno, sino también de disfrutar de las rutas de senderismo que conectan elementos naturales con patrimonio cultural. El monasterio, ubicado en una posición estratégica, proporciona vistas panorámicas incomparables sobre este parque natural, siendo un punto de interés tanto para los amantes de la naturaleza como para los aficionados a la historia.

El monasterio de San Xoán de Caaveiro

Monasterio de Caaveiro, Galicia,.
Monasterio de Caaveiro, Galicia,.

El monasterio de Caaveiro se incrusta en lo alto de un montículo rocoso, entre los ríos Eume y Sesín. Un emplazamiento que no es casualidad, pues los eremitas que levantaron esta maravilla lo decidieron gracias a la dificultad de acceso que tenía. Su construcción tuvo lugar en el siglo IX bajo el nombre de Monasterio de San Juan Bautista y ya en el siglo XI, pasa de ser un cenobio benedictino a uno de canónigos regulares de San Agustín, los cuales levantaron una segunda iglesia.

La iglesia principal del complejo obtuvo el título de Real Colegiata, que mantuvo hasta finales del siglo XVIII. Con la desamortización de Mendizabal, el conjunto monumental cayó en abandono y casi en ruinas. En 1896, Pío García Espinosa lo compró y restauró, pero tras su muerte fue nuevamente abandonado hasta que, en 1980, la Diputación de A Coruña lo rehabilitó, permitiendo su disfrute en la actualidad. El conjunto arquitectónico actual se emplaza sobre un montículo en pendiente, lo que permite al visitante disfrutar de edificaciones escalonadas en varios niveles.

Al llegar, uno se encuentra primero con los antiguos hornos, que hoy acogen los puestos de seguridad, y las caballerizas, desde donde parten las visitas guiadas. De las tres casas construidas por los canónigos no queda ningún resto. Asimismo, la edificación más destacada es la iglesia de Santa Isabel, la parte más antigua del conjunto y el templo original levantado por los benedictinos. Se caracteriza por su ábside semicircular y su bóveda de horno, elementos típicos del Románico del siglo XII.

Cómo llegar

Desde A Coruña al puente de Cal Grande el viaje es de alrededor de 45 minutos por la carretera AP-9 (hay peajes). Por su parte, desde Lugo el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 25 minutos por las vías A-6 y AC-151.

Una de las rutas más impresionantes de España: recorre tres ríos, tiene una bonita cascada y frondosos bosques
Guardar

Nuevo