Campanarios que cantan al unísono y altas torres que distinguen a su paisaje: así es el pueblo más grande de Sevilla

Amplios campos y hermosos paisajes se extienden a lo largo de sus 979 kilómetros cuadrados de extensión

Guardar

Nuevo

Écija (Shutterstock)
Écija (Shutterstock)

Conocida por el nombre de la Ciudad de las torres, debido a las once construcciones que distinguen a su paisaje, la localidad de Écija se presenta como el pueblo más grande de la provincia de Sevilla.

Amplios campos y hermosos paisajes se extienden a lo largo de sus 979 kilómetros cuadrados de extensión. Así, sus calles de casas blancas insertan al visitante en un estado de paz y calma. De esta forma, la idea de pasear por los entresijos de esta localidad se asoma como la alternativa perfecta para una escapada inolvidable. Además, si se elige el 8 de diciembre como fecha para el viaje, se tendrá la oportunidad de escuchar el canto de 24 campanarios.

Écija (Shutterstock)
Écija (Shutterstock)

Qué ver en Écija

Esta histórica localidad sevillana invita a detenerse cada pocos metros para admirar sus plazas, palacios e iglesias. Así, de entre su oferta cultural, la visita a las torres se presenta como parada obligada.

Estás últimas están fechadas entre los siglos XVI y XVIII y se erigen como una prueba viva del barroco español. Así, la torre del homenaje en el Castillo de Écija es una de las más famosas, fue construida en siglo XIII y actuó como torre de defensa a lo largo de la Edad Media, si altura de 40 metros la convierte en un punto de referencia en la ciudad.

Por otro lado, la torre de San Gil es otra de las populares. Situada en el barrio homónimo, fue construida en el siglo XVI como ejemplo del estilo gótico-mudéjar Actualmente, funciona como centro cultural y de exposiciones.

Écija (Shutterstock)
Écija (Shutterstock)

Por otro lado, la web de Turismo de Sevilla destaca que algunas iglesias permiten acceder a sus torres para obtener vistas panorámicas de la ciudad, como la iglesia de San Juan. La iglesia de Santa María, con su estilo gótico-mudéjar y su torre del siglo XVIII, también goza de un enorme prestigio. La iglesia de Santiago, considerada uno de los templos más interesantes del conjunto histórico de la ciudad, presenta un estilo gótico-mudéjar del siglo XV, con reformas renacentistas y barrocas posteriores. Destaca por su patio enclaustrado, su retablo principal del siglo XVI y la capilla de los Montero, de 1630, que incluye una de las primeras representaciones artísticas influenciadas por los territorios americanos.

Así bien, el Museo Histórico Municipal de Écija también es una vista recomendada, en su interior alberga obras de la talla de la estatua romana de la Amazona Herida, encontrada en 2002 durante excavaciones en la plaza de España. En esta plaza también se puede visitar el estanque romano del siglo I donde se halló la amazona. Las calles del centro histórico de Écija conservan vestigios arqueológicos, como los restos de la muralla almohade y la parte exterior de la Casa del Gremio de la Seda, aunque su interior no está abierto al público. El Palacio de los Condes de Peñaflor, del siglo XVIII, destaca por sus largos balcones y las pinturas de su fachada, repletas de trampantojos.

Cómo llegar a Écija

Para llegar a Écija en coche desde Sevilla, Huelva o Cádiz, se debe tomar la A-4 en dirección a Córdoba hasta la salida directa a Écija. Desde Córdoba y Jaén, se utiliza la misma autovía.

En caso de empezar el viaje en Málaga, Granada o Almería hay que seguir la A-92 hasta Osuna, desde donde la A-351 conduce directamente a Écija. En tren, la estación más cercana es la de Palma del Río, en Córdoba, a 27 kilómetros de Écija. Desde allí, se puede tomar un taxi o un autobús para llegar a destino.

El mejor bocadillo de Andalucía se come en una pizzería italoargentina en Sevilla: con pan de brioche y caviar de lambrusco.
Guardar

Nuevo