El precioso pueblo de Segovia que tiene menos de 20 habitantes y destaca por su color rojizo

La pequeña villa se sitúa a los pies de la Sierra de Ayllón y su buena conservación y llamativas casas con balcones de madera hacen que sea uno de las más representativas de la zona

Guardar

Nuevo

Con una gran Plaza Mayor y una impresionante iglesia, esta villa es una de las más bonitas de Segovia

Pedraza, Riaza, Sepúlveda, La Granja de San Ildefonso… Son muchos los pueblos de Segovia que bien merece la pena visitar. La belleza y el gran patrimonio cultural e histórico de la provincia hace que esta sea una de las más bonitas de Castilla y León o, incluso, de España. Pero esta región cuenta también con rincones escondidos que son espectaculares y que, a menudo, pasan desapercibidos para los turistas. Este es el caso de Madriguera, una pequeña villa de menos de 20 habitantes que tiene una característica que le da un toque distintivo frente a los demás: el color rojizo de su arquitectura.

Una de las señas de identidad de la provincia de Segovia es que combina increíbles entornos naturales con edificaciones y monumentos históricos. Las localidades que la componen tienen un encanto especial, en los que se puede disfrutar de las distintas opciones que ofrece el turismo rural. Por ello, se convierte en una opción ideal para pasar un fin de semana o unas vacaciones exprés, alejados de la rutina y el estrés, para sumergirse en la tranquilidad y desconexión más absoluta.

Junto a la Sierra de Ayllón se encuentra Madriguera, que pertenece a la comarca de Tierras de Riaza y que, pese a su reducido tamaño, tiene también bonitos monumentos y parajes de gran encanto. Aunque lo cierto es que hay muchos pueblos de colores que se distribuyen por España, esta villa teñida de rojo tiene algo que le hace especial y que se ha de descubrir.

Una provincia de pueblos negros y rojos

Madriguera es uno de los pueblos rojos de Segovia. (Shutterstock)
Madriguera es uno de los pueblos rojos de Segovia. (Shutterstock)

Segovia alberga una fascinante ruta de pueblos cuya arquitectura se distingue por su peculiar colorido. Situados al pie de la Sierra de Ayllón, entre las localidades de Riaza y Ayllón, estos municipios destacan por contar con edificaciones construidas con materiales autóctonos como la pizarra, la cuarcita y la arcilla.

Los pueblos rojos y negros de Segovia son un ejemplo notable de cómo estos materiales, utilizados durante siglos, han moldeado la apariencia de casas, iglesias y calles, otorgándoles una identidad muy particular. Esta arquitectura pintoresca contrasta con el entorno natural de hayedos y robledales que los rodea, creando un paisaje visualmente impactante.

La ruta de colores en Segovia ofrece a los visitantes un recorrido entre pueblos teñidos de varias tonalidades, desde rojos intensos hasta negros, pasando por diversos matices de amarillo. Estos colores no solo definen la estética del lugar, sino también su historia y tradiciones, profundamente arraigadas en el uso de los recursos naturales disponibles.

Madriguera, una villa diminuta, pero de gran belleza

Iglesia de San Pedro de Madriguera, en Segovia. (Shutterstock)
Iglesia de San Pedro de Madriguera, en Segovia. (Shutterstock)

Madriguera, un pequeño pueblo que pertenece a la comarca de Tierras de Riaza, destaca por su especial arquitectura y su reducido número de habitantes. Con solo 18 vecinos, según el último censo, esta localidad situada junto a la Sierra de Ayllón es representativa de los llamados ‘pueblos de arquitectura roja’.

La arquitectura de Madriguera se caracteriza por el uso de piedra ferruginosa y arcilla, materiales que le confieren su distintivo color rojo. Elementos extraídos del paraje de El Terrero y la zona de la Mina han sido fundamentales en la construcción de adobes, tejas y en el revestimiento de paredes, así como en los dinteles de puertas y ventanas del pueblo. Además de las casas con balcones de madera, la excelente conservación del pueblo lo posiciona como uno de los más representativos de la zona de arquitectura roja, lo cual añade valor histórico y turístico a este rincón de Tierras de Riaza.

Entre los puntos de interés del municipio se encuentra la Iglesia de San Pedro, un imponente edificio del siglo XVII con tres naves y varios altares de diferentes estilos, como el renacentista, barroco y neoclásico. La iglesia alberga también valiosas piezas de orfebrería y un órgano datado en 1803.

Los alrededores del pueblo ofrecen diversos paisajes de gran encanto, como el río de la Hoz, y en sus proximidades se puede visitar el Parque del Hayedo de Tejera Negra, un espacio protegido reconocido por su belleza natural.

Cómo llegar a Madriguera

Para llegar a Madriguera, existen varias opciones. En coche, desde Madrid, hay que tomar la A-1 en dirección Burgos. Coger la salida 103 hacia Cerezo de Abajo. Continuar por la SG-145 en dirección Cerezo de Arriba y luego seguir hacia Riaza. Desde allí, seguir las indicaciones hacia Madriguera por la SG-V-1111.

Otra opción es el transporte público. En autobús, desde Madrid, se puede tomar un autobús hasta Riaza. Allí se necesitará un taxi para llegar a Madriguera, ya que no hay transporte público directo hasta esta localidad.

Quienes opten por el tren, es posible cogerlo en la estación de Chamartín con destino a Segovia, donde se puede tomar un autobús o alquilar un coche para llegar a Madriguera.

Guardar

Nuevo