El precioso pueblo que fue tierra de piratas y el lugar donde un prestigioso poeta pasó sus últimos días

La villa fue un antiguo puerto ballenero y siempre ha estado ligada a la pesca, al estar bañada por el mar Cantábrico, que forma espectaculares calas y acantilados escondidos

Guardar

Nuevo

Puerto de Vega es un pequeño pueblo costero de Asturias. (Shutterstock)
Puerto de Vega es un pequeño pueblo costero de Asturias. (Shutterstock)

Con el verano instalado definitivamente en España, las personas que no lo hayan hecho ya, dedican largas horas a buscar un destino ideal en el que poder escapar de la rutina y el estrés diario. Aunque son muchas las opciones, hay una región en la que la naturaleza y la riqueza cultural se dan la mano con la desconexión más absoluta. Este es el caso de Asturias y sus preciosos pueblos. Precisamente en su litoral, en el concejo de Navia, se encuentra el lugar perfecto para una escapada: una increíble localidad de origen ballenero donde el poeta Gaspar Melchor de Jovellanos pasó sus últimos días de vida, y que fue tierra de piratas.

Una de las señas de identidad de este territorio, que refleja su belleza y relevancia, es que fue elegido Pueblo Ejemplar de Asturias en 1995. Eso no es todo: tres años después, también recibió el título de Pueblo más bonito de Asturias. Esto se ha convertido en un gran atractivo para los turistas, que no pueden resistirse a la magnificencia de una villa en la que juega un papel vital el Mar Cantábrico.

Se trata de Puerto de Vega, un pequeño pueblo que tiene un gran encanto. Sus dos cañones del siglo XVIII revelan que es un territorio en el que fueron frecuentes la piratería y las invasiones. Además, resultaron de gran utilidad durante la Guerra de la Independencia, contra las tropas de Napoleón. Pero lo cierto es que, con el tiempo, pasó a convertirse, sobe todo, en una tierra de pescadores, con calas salvajes y escondidas, que cuentan con espectaculares acantilados y grandes arenales.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Puerto de Vega, el pueblo que combina la costa con espectaculares praderas

Entre las calles de Puerto de Vega destacan las viviendas de pescadores y casonas solariegas. (Shutterstock)
Entre las calles de Puerto de Vega destacan las viviendas de pescadores y casonas solariegas. (Shutterstock)

Puerto de Vega, ubicado en la costa occidental de Asturias, es un antiguo puerto ballenero cuya situación estratégica lo convirtió en un eje fundamental del transporte marítimo de mercancías entre los siglos XVII y XIX. Este lugar fue el elegido para la instalación de la primera aduana en Asturias.

El pueblo marítimo de Puerto de Vega, reconocido por su fuerte conexión con la pesca y la tradición marinera, conserva un encanto histórico. Entre sus calles, destacan viviendas de pescadores y casonas solariegas que rodean el puerto, un área emblemática donde aún se puede observar una activa flota de pequeñas embarcaciones de madera que salen al mar diariamente.

En los alrededores, en concreto, en el concejo de Navia, se encuentran enclaves de notable belleza natural y arquitectónica. El entorno rural está compuesto por verdes praderas salpicadas de grandes quintas indianas y casas-palacio típicas de la región asturiana.

Para conmemorar su rica historia marinera, en 1992 se recreó la antigua mesa de mareantes en el Mirador de La Riva. En este punto, se puede apreciar un arponero de 1854, un mural que representa la ya extinta caza de ballenas en el Mar Cantábrico, dos grandes quijadas de cetáceos de unas 30 toneladas y el contrato ballenero más antiguo conocido, documentado en Puerto de Vega.

La villa asturiana es la principal distribuidora de percebe

En Puerto de Vega se han desarrollado diversas actividades industriales desde hace tiempo. Una de las más importantes fue la actividad conservera, que tuvo su epicentro en la fábrica La Arenesca, fundada en 1925. Hoy en día, este edificio alberga el Museo de las Historias del Mar, donde se realiza un recorrido por la vida de los pescadores y el rol fundamental que desempeñaron las mujeres, quienes tejían redes, reparaban nasas y trabajaban en la fábrica de conservas y salazón.

Además, en el mismo edificio se encuentra el Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil, que ofrece una visión de ocho oficios tradicionales del ámbito rural asturiano, tales como cestería y herrería. Ambos museos son gratuitos y destacan por su gran valor cultural y etnográfico.

En la actualidad, Puerto de Vega sigue siendo un punto clave para la pesca. El edificio de la Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de La Atalaya y su flota pesquera confirman la importancia del mar en la economía local. La Lonja de Puerto de Vega, construida en 1928, sigue siendo el principal centro de subasta de pescado, especialmente de percebe, y muchas capturas pueden degustarse en los restaurantes locales que ofrecen platos como arroz con bugre y calderetas de pescado.

Una localidad perfectamente ordenada

Puerto de Vega fue elegido Pueblo Ejemplar de Asturias. (Shutterstock)
Puerto de Vega fue elegido Pueblo Ejemplar de Asturias. (Shutterstock)

La villa presenta una distribución espacial interesante que facilita los paseos y la exploración de su patrimonio. En el centro de la localidad, las calles parten de la Plaza de Cupido, lo que evidencia un diseño ordenado que invita a descubrir sus puntos más representativos.

Entre los edificios destacados se encuentra el Casino, un edificio de estilo indiano construido en 1931, utilizado históricamente para proyectar películas y representar obras de teatro. Este inmueble revela parte del pasado cultural del pueblo.

Otra construcción es la Capilla de Nuestra Señora de La Atalaya, fundada en el siglo XVII por el Gremio de Marinería y Comercio. Esta capilla se erigió tras la aparición de una talla de la Virgen en el mar, un acontecimiento significativo para los habitantes de Puerto de Vega.

La Iglesia de Santa Marina es otro sitio de gran valor histórico. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1982 y conocida como “la catedral del barroco rural del occidente asturiano”, esta iglesia albergó el sepulcro de Gaspar Melchor de Jovellanos antes de su traslado a Gijón. El poeta falleció en 1811 debido a una pulmonía en la casona de Antonio Trelles Osorio. Una placa conmemorativa y un blasón en la fachada marcan el lugar de su muerte, recordando este evento histórico.

Cómo llegar a Puerto de Vega

La desconocida cascada de Asturias que tiene 80 metros de altura: está en mitad de parque natural y se llega en coche.

Para llegar a Puerto de Vega desde Oviedo, se puede optar por el coche: hay que tomar la autopista A-66 en dirección a Avilés/Gijón/A Coruña. Seguir por la A-8 hacia la carretera N-634, después por la salida 474 desde la A-8 y continuar por la N-634 hasta el pueblo.

En transporte público, desde la estación de autobuses de Oviedo, se puede coger un autobús con dirección a Navia. Desde allí, hay autobuses locales o servicios de taxi que llegan a Puerto de Vega.

Guardar

Nuevo