El Puente de la Alcanzorla: una construcción de origen árabe con más 1000 años de antigüedad que está a 40 minutos de Madrid

Esta construcción del siglo X formó parte de un extenso sistema defensivo que protegía los pasos naturales entre la depresión del tajo y la meseta norte

Guardar

Nuevo

Puente de la Alcanzorla, en Madrid (Shutterstock).
Puente de la Alcanzorla, en Madrid (Shutterstock).

Muy cerca de Madrid, a tan solo 40 minutos de la capital, se encuentra uno de los tesoros históricos más desconocidos de la comunidad. Se trata del puente Alcanzorla, una antigua estructura, construida durante la época musulmana, se ha convertido en un testimonio vivo del pasado, pues ha sobrevivido al paso del tiempo una forma excepcional.

Esta construcción, que data del siglo X, se encuentra situado sobre el río Jarama, siendo uno de los pocos ejemplos de arquitectura musulmana que han perdurado en la región. Su estructura, compuesta por piedras talladas con precisión, refleja las avanzadas técnicas de construcción utilizadas durante el Califato de Córdoba.

Un puente milenario

Las piedras del Puente Alcanzorla transportan a los visitantes a la época de Abd al-Rahman III, aproximadamente en el siglo X. Según el libro 101 destinos de España aún más sorprendentes de Pepo Paz Saz (Anaya Touring), el puente fue construido como parte de una extensa red de atalayas diseñadas para controlar los pasos naturales entre la depresión del Tajo y la meseta norte. Esta red tenía como objetivo defender el poder andalusí en los límites septentrionales de la actual Comunidad de Madrid, estableciendo una zona fronteriza crucial para la defensa de Toledo.

El sistema defensivo se extendía a lo largo de los cauces de los ríos Jarama, Manzanares, Guadarrama, Perales y Alberche, y estaba conectado por un camino militar que permitía una rápida comunicación terrestre. Esta red era vital para mantener la integridad del dominio andalusí en la región. Además del Puente Alcanzorla, se conservan otros cuatro puentes que formaban parte del mismo sistema defensivo. Estos son:

  • Puente del Grajal en Colmenar Viejo, sobre el río Manzanares.
  • Puente del Pasadero en Navalagamella, sobre el río Perales.
  • Puente de Talamanca sobre el río Jarama.
  • Puente de San Juan en Pelayos de la Presa, sobre el río Alberche.
Puente de la Alcanzorla, en Madrid (Shutterstock).
Puente de la Alcanzorla, en Madrid (Shutterstock).

Estos puentes, junto con el Alcanzorla, forman un conjunto arquitectónico que ofrece una visión única de la sofisticada ingeniería militar y civil de la época andalusí en la península ibérica. A su vez, a pesar de su antigüedad, el Puente Alcanzorla se encuentra en un estado de conservación relativamente bueno. Esto se debe, en parte, a las restauraciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años. Las intervenciones más recientes han sido fundamentales para preservar la estructura y permitir que las futuras generaciones puedan admirar este testimonio del pasado.

Gracias a su ubicación accesible, el puente es un destino popular entre los excursionistas y amantes de la naturaleza. De este modo, existen numerosas rutas de senderismo que permiten a los visitantes explorar los alrededores del puente y disfrutar de la belleza natural de la región.

Cómo llegar

Esta construcción se encuentra apenas a 40 minutos de Madrid, por lo que es muy buena opción para contemplar la historia de la región y disfrutar del entorno que le rodea. Así, desde la capital se debe tomar la vía A-6 para llegar hasta allí. Por su parte, desde Segovia, el trayecto tiene una duración estimada de 45 minutos por las carreteras AP-61 y AP-6.

Una de las rutas familiares más bonitas de Cádiz: descubre una cascada, una piscina natural y tumbas de la Edad de Bronce.
Guardar

Nuevo