La iglesia del siglo XVI incrustada en lo alto de una montaña que está en el corazón de un parque natural

Desde su situación privilegiada, se pueden contemplar unas de las mejores vistas de todo el valle

Guardar

Nuevo

El santuario de Nuestra Señora de Oro, en Álava (Wikimedia).
El santuario de Nuestra Señora de Oro, en Álava (Wikimedia).

Pueblos con mucho encanto, playas paradisiacas y una naturaleza exuberante son algunos de los aspectos que mejor definen al País Vasco. Gracias a todos los rincones mágicos que alberga se ha convertido en un destino que cada año recibe más turistas. Y no es para menos, pues a esto se le suma su rica gastronomía y la gran cantidad de secretos escondidos en los lugares más insospechados.

Así, de estos últimos se puede decir, que el Parque Natural del Gorbeia acoge infinidad de secretos que esperan ser descubiertos.

Uno de ellos es el santuario de Nuestra Señora de Oro, un templo que se incrusta en lo alto de una montaña en mitad de este paraje. Se localiza en el valle de Zuia y pertenece al pueblo que le da nombre, constituyendo uno de los lugares con mayor valor natural y cultural de todo la zona. Además, desde su situación privilegiada permite contemplar una de las vistas más impresionantes de todo el Parque Natural del Gorbeia.

Te puede interesar: El nuevo hotel de lujo de Arabia Saudí al que solo se llegará en barco: balneario, senderismo y unas maravillosas vistas del mar Rojo

Un templo romano y luego gótico

El santuario de Nuestra Señora de Oro, en Álava (Gorbeia Euskadi).
El santuario de Nuestra Señora de Oro, en Álava (Gorbeia Euskadi).

El santuario de Nuestra Señora de Oro se incrusta en lo alto de un macizo rocoso, el cual es accesible desde una sencilla ruta de tres kilómetros que parte desde Bitoriano, una pedanía perteneciente a Zuia. La construcción original fue un edificio románico del siglo XII, aunque desapareció y en su lugar se erigió una iglesia gótica con ampliaciones que se extendieron hasta el siglo XVI. En el siglo XX, se añadió una parte civil. Como lugar de culto, la Virgen de Oro, con su imagen bizantina tipo Andra Mari, tiene un profundo arraigo en la zona y en los alrededores.

A su vez, la cofradía cuenta con cerca de 2000 asociados, que celebran sus días grandes de encuentro en la Asunción, la Ascensión y el primer domingo de septiembre. También son célebres las romerías de San Marcos, Pascua de Pentecostés y San Antonio. Además, a día de hoy, este espacio cuenta con un bar-restaurante que abre los fines de semana, festivos y bajo reserva.

Por otro lado, “el entorno natural está caracterizado por la presencia del roble y el haya y cuenta con una estructura geológica ligada a fenómenos de diapirismo. La roca calcárea, que sirve de cimiento al complejo, permite asimismo la práctica de la escalada en sus inmediaciones”, recoge la Guía Práctica de Viajes de Gorbeia.

Otros atractivos en la zona

Cascada de Gujuli, en Cantabria (Shutterstock).
Cascada de Gujuli, en Cantabria (Shutterstock).

Cabe destacar también el Castro de las Peñas de Oro, otra de las joyas del patrimonio histórico-artístico de Gorbeia que data del siglo IX a.C. y que estuvo habitado hasta el siglo I d.C. Tampoco hay que olvidarse de la cascada de Gujuli, un impresionante salto de agua formado por los arroyos de Basabe y Jaundia, a más de 100 metros de altura. La belleza que proyecta este monumento natural es incalculable. La mejor época para visitarlo es durante la primavera y el otoño, pues es cuando más agua lleva debido a la temporada de lluvias y de deshielo. A esto se le suman unos colores únicos que dejan con la boca abierta al visitante.

Cómo llegar

Desde Vitoria, el viaje es de alrededor de 30 minutos por la vía N-622. Por su parte, desde Bilbao el trayecto tiene una duración estimada de 45 minutos por la vía AP-68 (hay peajes).

El impresionante castillo del País Vasco enclavado en el corazón de un bosque centenario.
Guardar

Nuevo