El palacio burgalés con una torre del siglo XV que hoy es el escenario perfecto para bodas y seminarios

En 1788 un incendio marcó el inicio de su decadencia. No fue hasta el siglo XX cuando se inició la reconstrucción del edificio

Guardar

Nuevo

Palacio de Saldañuela
Palacio de Saldañuela

Ubicado a tan sólo diez minutos de la ciudad de Burgos, se localiza un impresionante edificio renacentista que es guarida de historia y escenario de celebración. El palacio de Saldañuela es una de las construcciones arquitectónicas más hermosas y mejor conservadas de la provincia.

Además, el entorno natural que lo rodean hace de este espacio un lugar de características únicas. Dispone de salones de banquetes, zonas ajardinadas, un amplio patio, una zona de baile y una capilla, entre otras muchas estancias. Así, una parte de la memoria de la provincia burgalesa se esconde tras sus muros. En la actualidad, el edificio, que aún conserva su torre del siglo XV, se presenta como una espacio abierto para la formación y el ocio de los burgaleses y burgalesas.

Te puede interesar: Escuchar a Taylor Swift desde tu salón resulta caro: los pisos cercanos al Bernabéu suben un 30% tras remodelarse el estadio

Cuál es la historia del Palacio de Saldañuela

Esta imponente construcción se localiza en la vega del río de Los Ausines, junto a la actual carretera de Soria N-234. Así, el palacio ha sido testigo de los cambios sociales de la provincial burgalesa durante más de cinco siglos. Aunque su capacidad de vigilancia ha cambiado con el tiempo. Y es que, según detalla Alberto C. Ibáñez en su obra Palacio de Saldañuela, la construcción de este último tuvo que llevarse a cabo en varias fases.

La primera de ellas estuvo marcada por la edificación de una torre a mediados del siglo XV, destinada más a funciones simbólicas y residenciales que defensivas. Junto a esta torre se encontraban una capilla y varios inmuebles necesarios para la explotación agrícola de la finca circundante.

Un siglo después, en 1545, los Fernández de Velasco comenzaron la construcción de una mansión renacentista justo a lado de la torre. Isabel de Osorio, constructora de la torre, se encargó de darle un carácter muy particular. Así, entre los elementos destacados se encuentran pequeños bustos, tradicionalmente asociados a doña Isabel y don Felipe. En diversos espacios del palacio se puede observar el escudo de la “dama de Saldañuela”.

Te puede interesar: El impresionante castillo medieval enclavado a 800 metros de altura que es uno de los más grandes de Francia

La construcción del palacio se completó entre 1550 y 1580 bajo la dirección de profesionales como Pedro de Castañeda. Sin embargo, en 1788, un incendio marcó el inicio de su decadencia. Durante años, el palacio fue utilizado como corral de ganado hasta que fue reconstruido en la década de 1950.

Patio palacio de Saldañuela (Fundación Caja de Burgos)
Patio palacio de Saldañuela (Fundación Caja de Burgos)

En 1954 se concluyó la primera reforma del edificio, destinándolo a escuela de capataces agrícolas. Posteriormente, funcionó como internado de bachillerato, gestionado en ambos casos por los salesianos. A partir de las décadas de 1970 y 1980, la Caja de Burgos retomó el control del inmueble, dedicándolo a la formación de empleados. Actualmente, el edificio sigue cumpliendo esta función y también se utiliza como espacio para congresos y reuniones de diversas empresas. Así como para la celebración de campamentos de verano, bodas y otras celebraciones.

El impresionante palacio barroco que es uno de los más bonitos de Portugal.
Guardar

Nuevo