El pueblo con menos de 20 habitantes donde ‘nació’ el castellano: tiene una colegiata impresionante

En este monasterio los monjes amanuenses escribieron el cartulario más antiguo de la Península Ibérica

Guardar

Nuevo

Valpuesta (Turismo Las Merindades)
Valpuesta (Turismo Las Merindades)

Valpuesta es un pequeño municipio, de no más de 20 habitantes, de la comarca de Las Merindades, perteneciente a la provincia de Burgos. Un recóndito lugar enclavado dentro del valle de Valdegovía con una gran importancia para los casi 600 millones de hispanohablantes: entre sus verdes valles, profundos bosques y grandes montañas, nació el castellano.

Fue en este pueblo, insertado dentro del declarado Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil, donde los monjes amanuenses, que vivían en la colegiata de Santa María de Valpuesta, escribieron el cartulario más antiguo de la Península Ibérica.

Te puede interesar: La plaza mayor de un pueblo a una hora de Madrid que tiene una iglesia del siglo XV y un convento

Las primeras palabras escritas del castellano

El castellano, hijo del latín como el resto de lenguas romances, comenzó a escribirse hace más de mil años por la margen izquierda del alto Ebro. Tal y como reveló un estudio paleográfico desarrollado entre 2003 y 2010 por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, bajo la dirección del catedrático José Manuel Ruiz Asencio y con aval académico proporcionado por la Real Academia Española (RAE), el Cartulario de Valpuesta es la expresión escrita más antigua del castellano, que data del siglo IX.

La investigación concluye que la documentación existente en el Monasterio burgalés de Santa María de Valpuesta contiene los testimonios más antiguos del romance hablado en Castilla. Este hallazgo posiciona a Castilla y León como la comunidad autónoma española que vio nacer a nuestro idioma.

Acorde a las opiniones y apreciaciones de varios paleólogos y filólogos, no se hallan en el país otros documentos con testimonios escritos en romance que sean anteriores a las actas más antiguas de este monasterio.

Te puede interesar: El pueblo español que está dentro de una fortaleza y solo tiene 18 habitantes

La Colegiata de Valpuesta

Iglesia de Valpuesta (Turismo Las Merindades)
Iglesia de Valpuesta (Turismo Las Merindades)

Declarado Bien de Interés Cultural en 1992, el monasterio fue restaurado tras la invasión árabe, ya que era una sede episcopal. Es la verdadera joya del pueblo, porque entre sus paredes encontramos los becerros gótico y galicano en las que aparecen las primeras palabras escritas del castellano.

Presenta una iglesia de estilo gótico con una sola nave y una cabecera poligonal. En uno de sus laterales cuenta con una torre que data del siglo XVIII y un pórtico con tres arcos de medio punto que protegen una portada gótica. En el lado opuesto, se sitúa el claustro de este mismo movimiento artístico, compuesto por cinco bóvedas en cada lado.

Además de la iglesia y el claustro, se encuentra adosado un edificio en forma de “L” que se puede acceder mediante una escalera de caracol, conectando con la planta superior del claustro.

Una de las cosas que más llama la atención cuando se pone un pie dentro del monasterio, son sus grandes ventanales con vidrieras de gran calidad fechadas en el siglo XV, así como un retablo del siglo XVI.

Valpuesta (Turismo Las Merindades)
Valpuesta (Turismo Las Merindades)

Cómo llegar

Para llegar a Valpuesta desde Miranda de Ebro, deberemos coger la A-2625 y circular por esta carretera unos 37 minutos. La ruta más rápida para acudir desde Vitoria-Gasteiz es por la A-2622, el trayecto no llegará a los 50 minutos.

Este sistema kárstico es uno de los más extensos de España y sus alrededores permiten disfrutar de infinidad de rutas de senderismo
Guardar

Nuevo