El tesoro histórico de Galicia: un asentamiento de la Edad de Hierro que se ubica junto al mar

Su acceso es libre y gratuito y permite disfrutar de un entorno natural inmejorable. Además, para llegar hasta él se tiene que hacer una pequeña ruta de senderismo

Guardar

Nuevo

Castro de Baroña, en Porto do Son, A Coruña (Shutterstock).
Castro de Baroña, en Porto do Son, A Coruña (Shutterstock).

Al norte de las Rías Bajas, en la ría de Muros y Noia, se localiza uno de los tesoros culturales e históricos más importantes de Galicia. Esta costa se caracteriza por su alto valor natural, con playas paradisiacas que dejan con la boca abierta al viajero y montes y bosques ideales para una escapada rural. A esto se le suman pequeños pueblos marineros que muestran una arquitectura única y una tradición milenaria.

Pero esto no se queda aquí, pues el Castro de Baroña emerge como uno de los vestigios históricos más importantes de Galicia. Este asentamiento se localiza en la costa de Porto do Son y es sin duda una de las joyas de la región. Además, se ubica en un entorno natural inmejorable, a pie de playa, en lo que se conoce como la península de Barbanza.

Te puede interesar: El paraje natural desconocido de Aragón que recuerda a Capadocia: su acceso es libre y gratuito

Un asentamiento milenario

Castro de Baroña, en Porto do Son, A Coruña (Shutterstock).
Castro de Baroña, en Porto do Son, A Coruña (Shutterstock).

El Castro de Baroña está fechado entre los siglos I a.C. y I d.C. lo que permite conocer como vivía parte de la civilización de la Edad de Hierro en estas tierras. Se trata de un asentamiento costero levantado sobre la colina conocida como Punta do Castro. Esto le otorgaba una posición estratégica con vistas al mar, lo que suponía una ventaja defensiva y comercial para sus antiguos ocupantes. La peculiaridad geográfica del sitio no solo proporcionaba protección contra invasores, sino que también facilitaba el acceso a recursos marítimos.

Además, es uno de los pocos castros conservados donde las evidencias demuestras que fue el hogar de una comunidad de agricultores y ganaderos con una gran relevancia en la pesca y el marisqueo. A su vez, cuando se visita, uno de los aspectos más destacables son sus murallas. Estas estructuras defensivas, compuestas por dos líneas de piedra, demuestran el ingenio constructivo de sus habitantes en cuanto a la fortificación y defensa del asentamiento.

Te puede interesar: El castillo alemán que fue construido tres veces y guarda una de las joyas más valiosas de Europa

Además, dentro del recinto se pueden observar cerca de veinte construcciones circulares y ovales, presumiblemente utilizadas como viviendas, que nos hablan de la vida comunitaria en el Castro. De este modo, el castro se divide en cuatro recintos bien diferenciados, todos ellos rodeados por la muralla principal.

Cómo visitarlo

Castro de Baroña, en Porto do Son, A Coruña (Shutterstock).
Castro de Baroña, en Porto do Son, A Coruña (Shutterstock).

La visita al Castro de Baroña es una actividad imprescindible en la ría de Muros y Noia. En ella, el viajero puede conocer la historia y la cultura de los antiguos habitantes de esta región a la vez que disfrutar de un paisaje maravilloso. El acceso a este monumento histórico es totalmente gratuito y libre, para el cual, además, se tiene que hacer una pequeña ruta de senderismo para llegar hasta él.

Igualmente, durante la visita se puede aprovechar y disfrutar de una de las mejores vistas de la ría desde el monte Enxa. Desde este mirador, el viajero puede observar una estampa única, donde se contemplan a la perfección todos los lugares que conforma la ría.

Te puede interesar: El bonito pueblo de apenas 70 habitantes que tiene un castillo del siglo XI y rutas de senderismo

Los precios de la vivienda en España no han dejado de aumentar en los últimos años en las principales ciudades. Sin embargo, si cambiamos la ubicación por la España vaciada, la cosa cambia

Cómo llegar

Desde Pontevedra, el viaje hasta el Castro de Baroña es de alrededor de 1 hora y 10 minutos por las carreteras AP-9 y AG-11 (hay peajes). Por su parte, desde A Coruña el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 30 minutos por la vía AP-9 (hay peajes).

Guardar

Nuevo