
Queda poco más de un mes para que comience la cita deportiva más esperada del año, esa que reúne a los mejores deportistas del mundo de distintas disciplinas: los Juegos Olímpicos de París. El próximo 26 de julio tendrá lugar la ceremonia de apertura, que servirá como el pistoletazo de salida para las competiciones. Sin embargo, esta cita deportiva lleva mucho tiempo gestándose. Las autoridades francesas han preparado la ciudad para que todo salga a pedir de boca, para que todo esté a punto para la competición. Campos, pistas y sedes repartidas por toda la capital y por todo el país. Detrás de esta “adaptación” del territorio, se encuentra una elevada inversión para hacerlo posible.
Hace tiempo que se conoce que los Juegos Olímpicos de 2024 se celebrarían en París. A partir de ese momento, Francia se ha dedicado a preparar la cita olímpica, dado que no tenía un solo momento que perder. Ahora, tan solo resta un mes para que comience la competición y el país está ultimando los últimos detalles. Francia ha destinado entre 4.000 y 5.000 millones de euros procedentes de las arcas públicas para la realización de la competición, una información que fue revelada hace unos meses por presidente del Tribunal de Cuentas del país, Pierre Moscovici.
Fue en una entrevista con una emisora del país francés donde detalló esta cifra. Sin embargo, matizó que todavía no se conocía el dato exacto y que el “Tribunal de Cuentas lo va a auditar tras los Juegos”. Lo que sí precisó es que el coste de los Juegos Olímpicos tendría un impacto “moderado” en las arcas de Francia. Sin embargo, el país liderado por Emmanuel Macron no es el único que ha tenido que llevar a cabo una elevada inversión para acoger un evento deportivo de estas características.
Tokio 2020
Los últimos Juegos Olímpicos se disputaron en Japón. Una cita que fue retrasada un año debido a la pandemia del covid-19 (aunque, a pesar de llevarse a cabo en 2021, decidieron mantener el nombre de Tokio 2020). El evento supuso un coste de 12.146 millones de euros. El cuerpo organizador de los JJOO cubrió 4.572 millones de euros del presupuesto total con aportaciones de patrocinadores y del Comité Olímpico Internacional, entre otros entes, mientras que el Gobierno Metropolitano de Tokio aportó 4.264 millones de euros, y el Ejecutivo central, 1.336 millones de euros.
Estos elevados costes, según detalló el Consejo de Auditores de Japón, fueron el resultado de la construcción de instalaciones de entrenamiento para atletas, medidas antidopaje y subsidios a autoridades locales para la renovación de sedes deportivas. Esta entidad también detalló que el coste final fue un 20% superior a la cantidad oficial anunciada en la última versión del presupuesto del comité organizador.

Río 2016
Cuatro años antes, la cita olímpica se llevó a cabo en Brasil. Río 2016, según las estimaciones de los analistas, supuso un coste de 13.000 millones de euros que salieron de fondos públicos y privados. Una cifra más elevada de lo que en un primer momento estimaron. Fue en 2009 cuando se dio a conocer que sería Brasil quien organizaría los Juegos Olímpicos de 2016. En ese momento comenzaron a echar cuentas y en un primer presupuesto se consideró que la cifra oscilaría en torno a 8.000 millones de euros.
También aseguraron que el coste podría seguir subiendo, aunque estaría por debajo de los 12.800 millones de euros (que fue la cifra gastada para Londres 2012). Nada más lejos de la realidad. La cifra siguió subiendo hasta los 13.000 millones de euros.
Barcelona 1992
España solo ha acogido unos Juegos Olímpicos en toda la historia de este evento deportivo y fue en 1992, con Barcelona como sede oficial. Al igual otros muchos antes y después, España también tuvo que realizar una elevada inversión desde el Gobierno central para poder adaptar la ciudad condal y el país a la cita olímpica. En concreto, la cifra se situó en 6.700 millones de euros. La mayor parte de esta inversión se destinó a la construcción de infraestructuras en la ciudad que permitieran acoger todas las competiciones de las distintas disciplinas deportivas. A ellos se sumó la construcción de viviendas, hoteles, centros de negocios y autopistas.
Acoger unos Juegos Olímpicos implica un desembolso a la altura de las circunstancias. Es un factor fundamental para poder ser sede este evento deportivo internacional, dado que el país debe ser capaz de acoger un evento de tales magnitudes con todo lo que ello implica, y no solo en lo deportivo, sino también cuanto al volumen de ciudadanos extranjeros que llegan al país, al transporte, carreteras... Todo ello para hacer del mes olímpico la mejor experiencia para aficionados y deportistas.
Últimas Noticias
Alex Abrines deja el baloncesto a los 31 años: “No ha sido una elección fácil”
Después de una trayectoria llena de títulos, el mallorquín explica los motivos por los que se retira del deporte profesional

Muere el piloto catalán Pau Alsina en un accidente con 17 años tras sufrir un grave golpe en la cabeza
Su desaparición ha sumido en la conmoción no solo a la comunidad motociclista nacional e internacional, sino que también ha teñido de luto a Sallent, su localidad natal y referente en la región de Bages

La colaboración entre el Athletic y un equipo de Gales para homenajear a “Niños Vascos del 37”: “Trasciende al ámbito deportivo”
Ambos equipos han anunciado la nueva camiseta en redes sociales

Entrevista a Carolina Marín: “Si mi rodilla dice hasta aquí, por lo menos no me quedaré con la espinita de no haber intentado seguir compitiendo”
Casi un año después de su desgarradora lesión en los Juegos Olímpicos de París, la jugadora española habla con ‘Infobae España’ sobre su lesión y sus próximos objetivos
El coste del nuevo Santiago Bernabéu supera ya los 1.300 millones, el doble de lo previsto: así son las cuentas del Real Madrid
El club ha amortizado 38 millones de euros de los préstamos, por lo que aún quedan pendientes de devolución 1.132 millones de euros del principal
