Madrid, 20 abr (EFECOM).- El consumo mundial del azúcar está alcanzando cifras récord y el déficit llega a niveles "inéditos" en los últimos diez años, según ha declarado en el pódcast "Efeagro Punto de Encuentro" el director ejecutivo de la organización azucarera de la ONU (OIA o ISO, en sus siglas en inglés), José Orive.
El director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) ha analizado, en un nuevo episodio de Efeagro Punto de Encuentro, la geopolítica del comercio azucarero, en un momento de tensión por los aranceles, junto con otros retos productivos y climáticos en América y en Europa.
Orive, guatemalteco, es director ejecutivo de la OIA desde 2014 y dejará este año el cargo de esta organización intergubernamental dependiente de la ONU, con sede en Londres, que agrupa a 86 países.
El pódcast está disponible en la web de Efeagro y en las plataformas Spreaker, Ivoox, Spotify y YouTube.
"Estamos enfrentando un déficit mundial que va a llegar a los cinco millones de toneladas, no se ha visto tal déficit en diez años", ha subrayado.
Según las estimaciones de la OIA, el consumo mundial de azúcar ha superado los 180 millones de toneladas.
Orive ha añadido que con esos récords de consumo todo apuntaría a que hay un mercado deficitario con precios atractivos, pero no es así, también "el rol que juegan los fondos especulativos en el mercado de futuros, que a veces desafían el juego de la oferta y la demanda".
Asimismo, ha constatado la tendencia "poscovid" hacia un mayor consumo azucarero más natural, hacia la compra de la panela o a la miel, mientras que desciende la ingesta de azúcar blanco.
Orive ha analizado también la bajada de precios y su impacto en países como España, que cultiva remolacha y tiene déficit en azúcar, pues si hace un año en Europa la cotización estaba a 915 euros/tonelada, ahora se queda en 603 euros/tonelada.
Por ello, prevé un impacto en las empresas azucareras españolas y en su "ecuación".
Pero ha mostrado prudencia sobre la próxima campaña, si bien ha asegurado que "España mantiene una productividad y unos rendimientos ejemplares (...) lo que produce lo produce muy bien y muy eficientemente".
Orive ha definido el ámbito del azúcar como "un puercoespín político", pero también como un segmento agroenergético, que aparte de producción alimentaria está, además, aprovechando subproductos como el bagazo "para fabricar las pulseras que se ven en los conciertos de (grupo musical) Coldplay".
Ha advertido del impacto de la guerra arancelaria en la industria del dulce de la Unión Europea y, en el caso del etanol, es favorable a que Brasil -líder azucarero- negocie con Estados Unidos una solución al conflicto.
Sin embargo, ha asegurado que el cambio climático es el principal problema para todos "desde la India hasta España, pasando por Guatemala, a Tanzania".
También ha defendido el consumo de azúcar dentro de una dieta equilibrada y combinada con ejercicio físico.EFECOM
(Audio) (pódcast)
Últimas Noticias
El PP critica el "ridículo" y "fracaso internacional" de Sánchez tras la negativa de la UE a reconocer el catalán

PNV lamenta el nuevo revés, pero seguirá intentando que la UE reconozca al euskera, "lengua más antigua de Europa"

El Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de Las Palmas asume la causa de la joven quemada

El Gobierno admite un repunte del 170% en la ruta migratoria a Baleares pero rehúsa definirla como consolidada

Condenado a ocho meses de cárcel el hombre acusado de intentar matar a su madre en Palma
