Madrid, 1 abr (EFECOM).- El presidente de Endesa, José Bogas, ha insistido este martes en que, a su juicio, "sería un error cerrar las centrales nucleares hoy" y ha añadido que al menos "habría que posponerlo", lo que no es lo mismo que alargar la vida útil de estas instalaciones.
Durante su participación en las jornadas Wake up Spain!, organizadas por el diario El Español, Bogas ha explicado que Endesa mantiene un diálogo permanente con el Gobierno sobre este tema, que tiene muchos "ángulos y consecuencias"
El cierre nuclear es un tema que está sobre la mesa por muchas razones, entre ellas el éxito que ha tenido la transición energética en España y las actuales tensiones geopolíticas, exacerbadas por Oriente Medio, Europa del Este y los anuncios de EE.UU. sobre aranceles y Defensa, así como la reacción que debe decidir la UE.
Según ha explicado, desde 2019, en España se ha duplicado la potencia renovable (eólica, solar y autoconsumo), se ha reducido el consumo de combustibles fósiles y se han recortado en un 50 % emisiones de CO2, así como el diferencial de precios con otros países europeos.
España es un polo de atracción de inversiones, tanto para el desarrollo de nuevas tecnologías como la IA y los centros de datos, como para la electrificación de la industria, lo que incrementará la demanda de forma notable, por lo que habrá que satisfacerla, con lo que "no tiene sentido pensar en el cierre de las centrales nucleares".
En la misma línea, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, pidió ayer en este mismo foro que se haga un análisis "abierto, claro, transparente y sosegado", de cara al futuro, para "no cometer errores" sobre el cierre nuclear, una tecnología que, al coste de instalación, vale unos 30.000 millones de euros.
Sobre el calendario que prevé que el cierre nuclear en España se realice de forma escalonada entre 2027 y 2035, el apagón comenzará con la central de Almaraz (Cáceres). Para su primer reactor, que comenzó a funcionar en 1981, la fecha fijada es 2027, mientras que para el segundo, 2028.
También se pronunció sobre este asunto el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, que confió en que se tomen "las decisiones correctas" y también en que la energía nuclear siga funcionando en España.
La empresa, que no tiene inversiones en energía nuclear, se vería beneficiada por la desaparición de esta, pues se consumiría más gas, pero aún así, Imaz reconoció que aunque las renovables son fantásticas y están avanzando mucho, también son intermitentes.
España necesita contar con una energía "base", que -excluido el carbón- sólo se puede generar a partir del gas o la producción nuclear, dijo. EFECOM
Últimas Noticias
Abascal dice que la "inmigración masiva" hace que "los españoles paguen con sus impuestos a los violadores de sus hijas"

Álvarez (UGT), Garamendi (CEOE), López Amor (ATA) y el exministro Montoro, entre los invitados al Congreso del PP

Urtasun sobre crear una agenda contra la corrupción: "No vamos a esperar al Partido Socialista"

Feijóo presenta su decálogo si llega a Moncloa: regeneración democrática, reducir inmigración ilegal y bajar impuestos

Feijóo promete un Gobierno para "todos" y rechaza un "cordón sanitario" a Vox: "Hay dos opciones, o Sánchez o yo"
