Un Código Penal en permanente revisión: casi una veintena de cambios en una década

Guardar

Madrid, 28 mar (EFE).- Con el envío a las Cortes del proyecto de ley orgánica para la protección de los menores en entornos digitales el Código Penal se encamina a una nueva modificación, casi una veintena, además de cambios técnicos y puntuales, desde la reforma integral del texto en 2015 y casi siempre envueltas en la polémica.

Además de los retoques, derivados en la mayoría de los casos de la trasposición de normativa comunitaria, entre las modificaciones de mayor calado en estos diez años destacan las que vinieron de la mano de la ley de garantía integral de la libertad sexual, la conocida como ley del solo sí es sí, que afectó a 21 preceptos del Código Penal.

Otras polémicas reformas del texto punitivo fueron las derivadas de lo que el Gobierno denominó proceso de 'normalización' en Cataluña, como la desaparición del delito de sedición, los cambios en el de malversación o las consecuencias en el ámbito penal de la ley de amnistía.

El propio texto de 2015, que modificó doscientos artículos del Código Penal de 1995, ya fue muy contestado por la oposición al entonces gobierno del Partido Popular, especialmente por la incorporación de la figura de la prisión permanente revisable para los delitos más graves.

Además, entre los cambios más destacados, se elevó a 16 años la edad mínima de consentimiento sexual y se introdujo el delito de financiación ilegal de partidos.

Desde entonces, el texto no sufrió grandes cambios hasta la llegada del PSOE al Gobierno, especialmente en 2022 cuando se modificó hasta en siete ocasiones. Estos son los más destacados:

- Ley Orgánica 1/2019, de 20 de febrero. Se hizo para trasponer varias directivas comunitarias relativas a delitos financieros y de terrorismo, e incorporó el delito de tráfico de órganos.

- Ley Orgánica 2/2019, de 1 de marzo. Introdujo en el Código Penal el delito de abandono del lugar del accidente y endureció las penas por imprudencia grave al volante.

- Ley Orgánica 2/2020, de 16 de diciembre. Eliminó la posibilidad de esterilización forzosa o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente. ​

- Ley Orgánica 5/2021, de 22 de abril. Esta ley derogó el artículo que penalizaba hasta con 3 años de cárcel las coacciones de los piquetes en una huelga.

- Ley Orgánica 6/2021, de 28 de abril. Modificó el Código Penal para completar la trasposición de una directiva de la UE relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales.

- Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio. La Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, supuso cambios como considerar la edad -tanto niños como personas mayores- como circunstancia agravante.

- Ley orgánica 4/2022, 12 de abril. Modificó el Código Penal para sancionar hasta con un año de prisión el acoso contra mujeres que acudan a clínicas dedicadas a la interrupción voluntaria del embarazo y contra profesionales de esos centros.

- Ley orgánica 6/2022, 12 de julio. Introdujo cambios en dos preceptos del texto punitivo para dar la consideración de delito de odio a los actos cometidos por rechazo al pueblo gitano o a las personas en situación de pobreza (aporafobia).

- Ley orgánica 9/2022, 28 de julio. Elevó la pena prevista para el hurto leve en casos de multirreincidencia.

- Ley orgánica 10/2022, 6 de septiembre. La Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual -solo sí es sí- entró en vigor el 7 de octubre de 2022 y supuso la introducción de profundas modificaciones en la regulación de los tipos penales relativos a delitos contra la libertad sexual, concretadas en la reforma de hasta 21 preceptos del Código Penal.

El cambio fundamental fue considerar delito de agresión sexual mantener relaciones sin el consentimiento expreso de la otra persona, eliminando la distinción entre abuso y agresión en función del uso de la violencia o la intimidación.

- Ley orgánica 11/2022, 13 de septiembre. Otra reforma en materia de seguridad vial, en este caso para subsanar la dificultad de acceso al proceso penal de los afectados por casos de imprudencia menos grave en los accidentes de tráfico.

- Ley orgánica 13/2022, 20 de diciembre. Endureció las penas para los que trafiquen con seres humanos desplazados por un conflicto armado o una catástrofe humanitaria.

- Ley orgánica 14/2022, 22 de diciembre. Tipificó la ocultación deliberada del paradero de un cadáver, reorganizó el delito de estafa y contra los derechos de los trabajadores. Pero esto no fue lo más controvertido.

Esta reforma, que entró en vigor el 12 de enero de 2023, suprimió el delito de sedición sustituyéndolo por el de desórdenes públicos agravados, con penas más bajas, y modificó el de malversación rebajando el castigo cuando no se acredite ánimo de lucro.

- Ley orgánica 3/2023, 28 de marzo. Esta reforma abordó el delito de maltrato animal, ampliando la protección a más especies y endureciendo las penas para los infractores. ​

- Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril: Tan solo siete meses después de su aprobación y tras la polémica por la revisión de penas y excarcelaciones de agresores sexuales, PSOE y PP pactaron la reforma de la ley del "solo sí es sí" en contra del criterio de Unidas Podemos.

Se introdujeron nuevas penas que rescataron las horquillas del anterior Código Penal para castigar con más años de cárcel las agresiones sexuales en las que hubiera violencia o intimidación.

- Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio: La ley de amnistía para la normalización institucional, política y social de Cataluña supuso introducir en el Código Penal la amnistía como una causa explícita de extinción de la responsabilidad criminal. EFE