La Semana de la Educación congrega a miles de jóvenes que buscan estudios con empleo

Guardar

Ruth del Moral

Madrid, 27 mar (EFE).- La décima Semana de la Educación 2025, que se celebra en IFEMA Madrid, congrega a miles de estudiantes que acuden para orientarse sobre los estudios que tienen más empleabilidad y desarrollo profesional, y mientras los centros e instituciones se afanan por explicar sus ofertas académicas más innovadoras, los jóvenes también participan en juegos y prácticas formativas.

Un grupo de chicos y chicas aprende a dibujar viñetas de cómic, otros se interesan por las matemáticas a través de un ajedrez gigante y en otro punto hay cola para probar los videojuegos creados en una universidad.

Desde primera hora de la mañana centenares de jóvenes se acercan a alguno de los 220 estands que se reparten en dos pabellones de IFEMA y donde por primera vez no participa la Universidad Complutense de Madrid.

En este segundo día del Salón de la Educación, la empleabilidad de las carreras, la Inteligencia Artificial (IA) y la digitalización siguen siendo protagonistas; aunque las profesiones más tradicionales como bombero, policía o militar despiertan mucho interés.

"Nos hemos tirado una hora hablando con los bomberos y nos encanta", dice Javier a EFE, que con 15 años empieza a orientar su futuro, mientras el teniente coronel Galán del Ejército del Aire explica a otro grupo de chicos y chicas las posibilidades que tiene la carrera militar.

"A mi siempre me ha gustado la protección", señala Iris antes de informarse sobre la Policía Municipal de Madrid, donde la comisaria de Apoyo Institucional, Beatriz Fernández, recalca que "preguntan mucho por las posibilidades profesionales que hay tras pasar las oposiciones".

Y es que una de las principales inquietudes es estudiar y poder encontrar un empleo fácilmente, por eso Hugo afirma que también "miro grados medios y superiores con prácticas para luego dar el salto a la universidad".

Este año el eje temático son las matemáticas y las vocaciones STEM (Ingenierías, Matemáticas, Tecnologías) y desde la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) señalan que "el interés de las chicas por la mecánica, la informática o las telecomunicaciones "ha crecido muchísimo este año".

Las ministras de Educación, Pilar Alegría, y de Igualdad, Ana Redondo, han visitado la feria durante varias horas y en declaraciones a EFE Alegría ha valorado que en esta edición haya cada vez más centros que "se esfuerzan por atraer a referentes chicas" en formaciones vinculados a las áreas STEM.

"Hay que seguir insistiendo en generar esas vocaciones porque hemos dado pasos importante pero sigue habiendo diferencias", ha señalado.

En la Politécnica inciden en que la mayoría de estudiantes también vienen preocupados por la nota de corte. Su estand muestra un coche de carreras y un satélite construido por los propios alumnos.

También en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) David, ingeniero de tercero, explica cómo construyen pieza a pieza otro Fórmula 1 que este año competirá en el circuito de Montmeló de Barcelona.

Precisamente la UC3M presenta cuatro nuevos grados para el curso 2025-2026: Humanidades Digitales, Inteligencia Artificial, Matemática Aplicada y Sostenibilidad Urbana en conjunto con otras nueve universidades europeas.

Otros centros como U-tad, entidad universitaria privada especializada en tecnología y arte digital da a conocer su "incubadora de emprendimiento" y Javier García, director académico, recalca que los estudiantes preguntan sobre el grado de desarrollo profesional que tienen estos estudios.

Centros públicos y privados se presentan en el mismo recinto compitiendo en tamaño y desde algunas universidades públicas se lamenta el elevado coste que supone estar presentes en la feria. El alquiler medio y mínimo de un estand ronda los 30.000 euros aunque otras voces del sector privado señalan a EFE que han pagado hasta 130.000 euros por el montaje que presentan.

Otra apuesta de la feria es garantizar el relevo generacional en determinadas profesiones como son las del sector del mar o del metal.

Héctor Aguirre, gerente de la Fundación del Metal para la Formación explica a EFE que acaban de lanzar el proyecto 'Generación del Metal' para "desterrar el viejo mito de que son profesiones anticuadas y ahora mismo hay que cubrir 350.000 empleos de oficios muy variados".

"También se puede ser mujer, tener vida familiar y trabajar en una naviera", señala Tatiana, orientadora en el estand de Salvamento Marítimo, compartido con el de la Marina Mercante.

Y es que en este evento, que acoge los salones de AULA, Salón de Postgrado y Formación Continua, School Days y el nuevo foro DIGIeLEARNIG, las preferencias de los chicos y chicas son variadas y mientras a Jara, con 16 años, le interesa la Ingeniería Biomédica, Laura apuesta por Veterinaria, Lucía por las actividades físicas y Sandra por la Criminología.

Otras jóvenes como Paula quieren estudiar Enfermería o Medicina, pero ahí mira el precio de los centros privados porque "creo que la nota no me va a dar para al pública".

"Yo lo tengo bastante claro, me gustan las películas y me encanta editar vídeos. Quiero estar detrás de las cámaras", dice con firmeza Daniela.EFE