El Gobierno avanza que las cifras de violencia infantil en España "son muy malas"

Guardar

 Madrid, 27 mar (EFE).- La directora general de Derechos de la Infancia y Adolescencia, Sandra Gómez, ha avanzado que el macroestudio sobre la prevalencia de la violencia infantil en España encargado por su ministerio arroja "cifras muy malas", ya que "existe muchísima violencia contra la infancia en nuestro país".

Durante su comparecencia en la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso de los Diputados, Gómez ha anunciado que el estudio, que incluye casi 10.000 encuestas a personas de 18 a 30 años para saber si han sufrido algún episodio violento en su infancia, se conocerá "antes del verano".

"Me hubiera gustado venir hoy aquí con los datos ya del estudio de prevalencia, los tenemos, pero los estamos tratando todavía", ha explicado la responsable de infancia.

"Sí que podemos avanzar que las cifras son muy malas, existe muchísima violencia contra la infancia en nuestro país y no va desencaminado lo que estima el Consejo de Europa de que aproximadamente se estima que uno de cada cinco niños y niñas puedan sufrir algún tipo de abuso o agresión sexual antes de los 18 años".

El macroestudio aborda todas las violencias: física, sexual, psicológica, económica, en los entornos digitales o por negligencia, ha detallado.

"Necesitamos que los estudios de prevalencia no sean cada 30 años, sean de manera mucho más regular para poder ver la evolución y para poder atinar en las políticas públicas. Necesitamos registros punteros realmente para saber la fotografía de las violencias en la infancia", ha asegurado respecto al último análisis de este tipo que se hizo en 1994.

La responsable de infancia ha detallado las medidas que prepara el ministerio de Sira Rego para mejorar la ley de protección a la infancia frente a la violencia (Lopivi), como las destinadas a prevenir la violencia vicaria y a "excluir el falso síndrome de alienación parental (SAP)".

Además, apuesta por cambiar el plazo de prescripción de los delitos sexuales a menores que ahora comienza a contar cuando la víctima cumple 35 años, para elevarlo a los 45 años.

"Todos los estudios nos indican que el relato de contar una violencia cuesta mucho y se hace con cada vez más edad". "Cuesta mucho contar una historia de violencia".

Otras de las propuestas son impulsar planes para los niños tutelados cuando cumplen los 18 años y "se quedan en situación de calle", y avanzar en el reconocimiento de las víctimas de abusos sexuales.

Respecto a la pobreza infantil, Gómez ha aseverado que España "es una anomalía en Europa por no tener una prestación universal de infancia" y ha destacado que seguirán pidiendo que se incluya en los próximos presupuestos generales. EFE