Mantener la cobertura vacunal frente al coronavirus, un reto cinco años después

Guardar

Madrid, 26 mar (EFE).- Solo la mitad de las personas mayores de 80 años se ha vacunado esta temporada contra la covid en España y la cobertura vacunal entre los sanitarios también ha disminuido, por eso los expertos coinciden en que uno de los retos tras la pandemia es que las personas de riesgo sigan inmunizándose.

Lo han puesto de manifiesto en el Foro 'Covid, cinco años después: ¿en qué momento estamos', organizado por EFE en colaboración con Pfizer, que ha inaugurado la ministra de Sanidad, Mónica García, y en el que han participado numerosos expertos que han abordado distintos aspectos de la crisis sanitaria.

Entre ellos, las vacunas, y para ello han intervenido la responsable de Vigilancia de Virus Respiratorios en el Centro Nacional de Epidemiología, Susana Monge; el coordinador del Centro colaborador de la OMS en Seguridad Vacunal, Federico Martinón-Torres; la vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Victoria Nartallo; y el director del Plan de Vacunaciones de Andalucía, David Moreno.

Todos ellos han abordado lo que supuso la llegada de las vacunas y han hecho hincapié en que no se saltó ningún paso, ninguna fase para que su autorización fuera posible, al tiempo que han subrayado que un fármaco no se crea "de la noche a la mañana" sino que hay un tejido científico que hay que cuidar durante décadas, como ha señalado Monge.

"Si no hubiera habido vacunas, la pandemia hubiera sido una catástrofe sanitaria mucho mayor de la que fue", ha incidido Monge, que ha agregado que, cuando llegaron, en diciembre de 2020, la inmunidad de la población ante el virus solo alcanzaba el 5 %.

No fue al comienzo de la pandemia cuando más contagios hubo, sino a finales de 2021, con la variante Ómicron, pero ya entonces había llegado hace un año la vacuna, y los casos eran más leves.

Las estimaciones arrojadas por Monge señalan que las vacunas salvaron en Europa a 1,5 millones de personas, 130.000 en España.

Ahora el reto es mantener las coberturas vacunales porque en esta temporada, ha dicho Monge, solo la mitad de las personas mayores de 80 años se ha vacunado contra el virus y entre los profesionales sanitarios también ha bajado.

Entre las causas, achaca Monge, se encuentran la percepción menor del riesgo porque la circulación del virus este invierno ha sido menor, pero éste se comporta de una forma que "no es predecible", con lo que no hay que bajar la guardia.

En el mismo sentido se ha pronunciado la vocal de la AEV Victoria Nartallo, quien ha abogado por trabajar en las coberturas de la covid y en este punto ha llamado a reflexionar sobre si se tienen que desestacionalizar o no las campañas.

Sobre ello ha señalado que si las coberturas vacunales han descendido cuando hay campañas estacionales, igual bajan más si no hay en una temporada concreta.

"Hay que dedicar un tiempo para pensar cómo lo hacemos", ha estimado Nartallo, que ha incidido en la importancia del concepto global de salud y de las vacunas con amenazas pandémicas como la de la gripe aviar.

El director del Plan de Vacunaciones de Andalucía, David Moreno, ha hecho también un llamamiento a la vacunación de las personas vulnerables porque ha admitido que la gente tiene "cada vez menos interés" en hacerlo.

Al igual que sus compañeros en el debate, ha indicado que la circulación del coronavirus esta temporada ha sido baja pero hay que estar expectantes en primavera y verano para ver cómo se comporta por si hay que reactivar la campaña de vacunación.

En cuanto al potencial del ARNmensajero en las vacunas, el coordinador del Centro colaborador de la OMS en Seguridad Vacunal, Federico Martinón-Torres ha señalado que éste vive un etapa de "adolescencia científica" y "en plena expansión" porque "ha venido para quedarse" frente a patologías como el cáncer, entre otras.

Y precisamente ha considerado que hay que reflexionar en torno a la "revolución" del ARNmensajero porque también tendrán que ser accesibles para toda la población, en caso contrario "sería un problema que habría que resolver".

Los ponentes han coincidido también en que la ciencia ha salido de la pandemia "con cicatrices", entre otras razones, por los bulos y la desinformación, tema que también ha sido abordado en la jornada, por diferentes expertos.

En concreto, la coordinadora de Maldita Ciencia y Maldita Alimentación, Laura García Merino; el responsable de Docencia en VerificaRTVE, Borja Díaz-Merry; y la impulsora de EFEVerifica y directora de Contenidos Digitales de EFE, Desirée García, quien ha dicho que la desinformación afecta a la salud, "no solo los virus".

Han recordado cómo al inicio de la pandemia comenzó la desinformación sobre el origen del coronavirus, luego con las medidas de protección, también sobre los remedios caseros, y tuvo su "explosión" con las vacunas.

Ante una futura posible pandemia, Díaz-Merry ha aconsejado no recurrir a las redes sociales para informarse porque no garantizan la veracidad, y lo mejor es confirmar con medios de comunicación fiables y acudir a los centros de salud ante las dudas, nunca buscar remedios por internet.

García-Merino ha aconsejado no compartir nunca contenido si no se sabe de dónde viene, pero también comprobar fechas porque hay casos, por ejemplo de fotos en conflictos bélicos, que circulan como se fuesen actuales y no lo son.

Por su parte, Desirée García ha apelado también a ser pacientes y buscar "la buena información", en medios fiables y organizaciones que se dedican a la verificación. EFE

(foto)