Igualdad desarrolla la ley trans con una Estrategia que tendrán que validar las autonomías

Guardar

Madrid, 24 mar (EFE).- El Ministerio de Igualdad ha desarrollado la ley trans y de derechos LGTBI con una Estrategia cuatrienal con más de 200 medidas que ya ha enviado a las comunidades autónomas, que deberán dar su visto bueno antes de que sea aprobada por el Gobierno en Consejo de Ministros.

La 'Estrategia estatal para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+' para el periodo 2025-2028, que ha adelantado este lunes 'El País' y a la que ha tenido acceso EFE, se ha concebido como la "hoja de ruta" para combatir la LGTBIfobia y las distintas discriminaciones y violencias que aún padece este colectivo en España.

Son más de 200 las medidas diseñadas para alcanzar la igualdad en la educación, el empleo, el ocio, la salud, la vivienda o el deporte. El borrador reconoce que existen dificultades para que las personas del colectivo puedan manifestar de forma abierta su condición LGTBI+ y denuncia que los delitos e incidentes de odio están creciendo.

La ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI obliga al desarrollo de esta Estrategia como instrumento de colaboración territorial orientado a coordinar las políticas públicas (del Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos) que articulen los cambios institucionales y sociales para la consecución de la igualdad real del colectivo.

El fin último del documento consiste en "avanzar para que todas las personas, todas las identidades, orientaciones, expresiones y características sexuales puedan vivir libremente y tener garantizados todos sus derechos".

Consta de tres ejes: gobernanza, sensibilización y promoción de la diversidad sexual y de género y detección y prevención de la discriminación y violencia LGTBIfóbicas, y, por último, acompañamiento, inclusión, protección y reparación.

Igualdad es el departamento responsable de su desarrollo, que requiere de un informe favorable de la Conferencia Sectorial antes de que sea aprobada en Consejo de Ministros.

A continuación, algunas de sus principales medidas:

-Respuesta específica a la violencia lgtbifóbica, tanto física como psicológica. Incluidas en ella las terapias de conversión.

-Formación de los operadores jurídicos en delitos de odio y discriminación contra el colectivo, así como en diversidad sexoafectiva y familiar (con inclusión en los temarios de oposición). Formación asimismo de los cuerpos policiales, las fuerzas armadas, el personal de fronteras, servicios de urgencias y emergencias y servicios sociales.

-Promoción de un Pacto de Estado frente a los discursos de odio contra grupos en situación de vulnerabilidad.

-Desarrollo de la educación afectivosexual en todos los niveles educativos. Sensibilización y capacitación de toda la comunidad educativa.

-Desarrollo de indicadores estadísticos para conocer sus necesidades y problemáticas. Investigación sobre la realidad LGTBI+ en los ámbitos deportivo y laboral.

-Investigación sobre la violencia de pareja entre personas del mismo sexo.

-Impulso de la visibilidad de personalidades del colectivo en el espacio público mediante el nombramiento de calles y otros espacios públicos.

-Fomento de ayudas a los centros educativos para la adecuación de baños y vestuarios inclusivos.

-Elaboración de protocolos específicos de atención sanitaria.

-Creación de una instrucción que garantice la información, el apoyo y el acompañamiento en los procesos de transición de género.

-Planes de prevención del suicidio en personas LGTBI+, con especial énfasis en los colectivos trans e intersex y los menores.

-Acompañamiento psicológico a víctimas de terapias de conversión y a familias de menores de edad del colectivo.

-Inclusión en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud y en las Carteras de Servicios Complementarios de las comunidades autónomas de los tratamientos médicos relacionados con la transición de género, así como financiación de fármacos y prótesis.

-Medidas para la reparación de la memoria del colectivo LGTBI+.

-Acciones para erradicar la lgtbifobia de los entornos laborales. Formación profesional a personas LGTBI+ en situación de vulnerabilidad.

-Medidas de acción positiva para el acceso a la vivienda de mayores LGTBI+ vulnerables.

-Protocolos para la atención de víctimas de LGTBIfobia o violencia en parejas del mismo sexo. Protocolos de detección para evitar que menores del colectivo acaben en sinhogarismo.

-Creación de herramientas para identificar LGTBIfobia en las redes sociales.

-Promoción de instalaciones seguras para la práctica de la actividad física y deportiva. EFE