La inversión privada aumentó un 1,7 % en 2024 pero sigue por debajo del nivel prepandemia

Guardar

Madrid, 24 mar (EFECOM).- La inversión privada en España aumentó un 1,7 % en 2024, hasta los 271.879 millones de euros, aunque sigue por debajo de los niveles de 2019, en un contexto en el que la inversión total ha crecido por cuarto año consecutivo y la pública se ha disparado casi un 6 %, hasta los 34.868 millones de euros.

Estas son algunas de las conclusiones del informe "El stock de capital en España y sus comunidades autónomas 1995-2024. Cambios en la inversión y en el aprovechamiento de la capacidad productiva", elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en colaboración con la Fundación BBVA y publicado este lunes.

Así, en 2024 la inversión bruta creció un 2,1 % en España, hasta 306.748 millones de euros, superando por primera vez la cifra anterior a la pandemia en términos reales, mientras que la pública aumentó un 5,9 %, aunque partía de "niveles muy bajos tras los severos ajustes de este capítulo del gasto público", detalla el documento.

Respecto a la inversión privada, que representa el 90 % del total, alcanzó en el ejercicio anterior los 227.698 millones, lo que se traduce en un aumento del 1,7 % respecto a 2023, aunque se sitúa todavía un 3,5 % por debajo de los datos de inversión de 2019, antes de la pandemia.

El informe apunta que el esfuerzo inversor -la inversión total como porcentaje del producto interior bruto- se redujo ligeramente en España hasta situarse en un 19,3 % del PIB en 2024, un valor todavía un 5 % inferior al de 2019.

La inversión en infraestructuras de uso público ha aumentado un 34,7 % en términos reales desde 2019, pero "se mantiene muy baja todavía" y sigue por debajo del nivel de 1995, "arrastrando todavía los efectos de la crisis financiera y la gran recesión".

El informe detalla que siguen un 17,6 % por debajo de su nivel de 1995 y un 63 % por debajo de su máximo de 2009, aunque su evolución es diferente según el tipo de infraestructura.

En el caso de la inversión en infraestructuras viarias cayó un 56,3 % en términos reales entre 2010 y 2018, para después repuntar ligeramente (15,8 % entre 2018 y 2024), mientras que en 2024 creció solo un 0,7 %, hasta los 5.071 millones de euros.

Por su parte, la inversión en infraestructuras ferroviarias se disparó hasta 2009, pero a partir de entonces se redujo un 70 %, para repuntar tras la pandemia un 35,7 %. En 2024 se alcanzaron los 4.322 millones, un 4,3 % más que en 2023.

En cuanto a las infraestructuras urbanas, dependientes de las corporaciones locales, su inversión mantiene una tendencia creciente desde 2013, más acentuada tras la pandemia gracias a los fondos europeos, y aumentaron un 9,2 % en 2024.

El informe destaca que las infraestructuras viarias han sido las más importantes en el periodo analizado (1995-2024) y en 2024 concentraron algo más del 30 % de la inversión total en infraestructuras.

Las infraestructuras urbanas también han perdido peso en el total, alcanzando apenas el 10 %, y las portuarias se mueven en pesos entre el 5 % y el 10 %, similar a las aeroportuarias, aunque estas últimas, ligeramente por debajo.

Sobre la situación de las infraestructuras hidráulicas, el documento detalla que su inversión se redujo un 42 % entre 1995 y 2024, pero aumentó un 2,4 % en 2024, hasta alcanzar los 2.695 millones de euros, y su peso en el stock total de infraestructuras permanece estancado en el 15 %. EFECOM