Bruselas, 24 feb (EFECOM).- La industria automovilística europea ha subrayado este lunes la "importancia" para Europa de que Alemania tenga "un gobierno estable", tras las elecciones de ayer, que otorgaron la victoria a los cristianodemócratas de la CDU/CSU y que les permitiría gobernar, si alcanzan un acuerdo, con los socialdemócratas del SPD.
"Para Europa, en las tensas circunstancias actuales, con un cambio hacia (un orden) más basado en el poder que en las normas, es muy importante tener de nuevo y pronto un gobierno estable en el que el resto de Europa pueda confiar y con el que pueda trabajar para afrontar los grandes retos que Europa afronta hoy en día", ha dicho la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries, en una conversación con periodistas.
Las elecciones en Alemania -donde la industria automovilística es la principal del país- se celebraron en un momento clave para los fabricantes de vehículos, a falta de diez días para que la Comisión Europea presente el plan con el que aspira a recuperar la competitividad del sector.
Bruselas ha iniciado un diálogo con la industria en un momento en el que la electrificación del parque automovilístico avanza a un ritmo más lento de lo esperado, y en el que las ventas de coches eléctricos bajaron un 5,9 % el año pasado en la Unión Europea, respecto a 2023, perdiendo competitividad ante rivales como China y Estados Unidos.
En este contexto, el sector reclama a Bruselas un alivio de las multas que en principio deberá pagar en 2025 por haber incumplido el objetivo de emisiones de CO₂ para este año que exigen las normas medioambientales de la UE.
La legislación comunitaria obliga a las flotas vendidas en 2025 emitan un 15 % menos de CO₂ que en 2021, meta que ascenderá al 55 % en 2030 y al 100 % en 2035 y para evitarlas, la industria plantea dos forma distintas de contabilizar las emisiones.
Una primera propuesta pasa por contabilizar solo las ventas del 90 % de la flota de este año y el 95 % en 2026, de tal manera que sea más fácil alcanzar el objetivo de emisiones.
La segunda opción que propone ACEA consiste en fijar una media de emisiones entre 2025 y 2029.
Dos fórmulas para la patronal no suponen una rebaja de los objetivos medioambientales de la UE, porque el sector continúa teniendo "una gran presión" de Bruselas para cumplir con la reducción de emisiones del 100 % en 2035, según De Vries.
La secretaria general de ACEA aseguró que la Comisión "está estudiando seriamente" estas posibilidades a la hora de preparar el plan que presentará el próximo 5 de marzo porque "son mecanismos testados" en otros países "que pueden llevarse a cabo", sabiendo, no obstante, que se trata de una propuesta que deberá contar también con el beneplácito del Consejo de la UE y del Parlamento Europeo.
Entre las medidas que estudia Bruselas para mejorar la competitividad del sector también podrían estar, según la patronal, cuotas mínimas obligatorias de vehículos limpios en las flotas corporativas, mayor inversión en infraestructura de electrificación o incentivos fiscales. EFECOM
Últimas Noticias
Melilla critica el “oscurantismo” y la “opacidad” del Gobierno sobre la aduana comercial
La Ciudad Autónoma de Melilla exige transparencia al Gobierno español sobre las negociaciones para la reapertura de la aduana comercial con Marruecos y critica la falta de información a empresarios locales
Shannon Evans, Mejor Jugador de la Jornada 25
Un fotógrafo herido tras una avalancha de la grada de animación del Carlos Belmonte
Un joven de 27 años herido grave de dos cuchilladas en el cuello en Vallecas (Madrid)
Esteban dice que nunca han perdido la conexión con la sociedad pero aboga por una "escucha permanente" a la ciudadanía
