Madrid, 20 feb (EFE).- El nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género considera al ámbito sanitario un aliado crucial en la lucha contra las violencias machistas y por ello ha destinado más de una veintena de medidas a "convertir al Sistema Nacional de Salud en puerta de entrada al circuito de protección y atención" a las víctimas.
El dictamen del nuevo Pacto, que se aprobará definitivamente la próxima semana en el Pleno del Congreso de los Diputados, incluye 462 medidas que pretenden ser la nueva hoja de ruta de la lucha contra las violencias sobre las mujeres en España.
Más de una veintena de estas medidas tienen que ver con la práctica sanitaria: detección precoz, acompañamiento, trabajo con agresores...
A continuación, un resumen de estas actuaciones, que en muchos casos requerirán la colaboración del Gobierno con las comunidades autónomas a través del Consejo Interterritorial de Salud:
-Establecer un protocolo de actuación común a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) para la detección de los distintos tipos de violencia sobre la mujer, atención e información a las víctimas en atención primaria. Para ello, habrá que dotar de recursos, estrategias de prevención y formación a todas las personas que forman parte del sistema sanitario.
-Disponer de instrumentos de cribado universal para estimar la prevalencia y la incidencia de los casos de violencia contra la mujer en todas sus formas.
-Incluir en los temarios de oposiciones al SNS temas específicos sobre el enfoque de género en salud, con especial énfasis en los sesgos de género y en la detección precoz de la violencia machista.
-Evaluar la posibilidad de introducir en la cartera de servicios la cirugía reparadora para aquellas víctimas que puedan precisarla.
-Utilizar consultas médicas y centros sanitarios como plataformas informativas y de apoyo sobre la violencia machista.
-Formación a las plantillas sanitarias en el conocimiento de la importancia de la huella psíquica que la violencia tiene en la historia clínica de las mujeres.
-Adaptar protocolos sanitarios e historias clínicas para que, en caso de sospecha de que una sintomatología puede estar asociada a la violencia, se active la utilización de protocolos de cribado que ayuden a su identificación.
-Realizar un seguimiento de la detección de la violencia de género y la violencia sexual en los centros hospitalarios, con formación específica para profesionales de áreas especializadas como la ginecología, la psiquiatría y la traumatología.
-Impulsar la atención psicológica a los agresores que voluntariamente lo soliciten, "con especial atención a hombres en riesgo de ejercer violencia" y los que, "habiendo iniciado conducta violenta, aún no han sido denunciados".
-Introducir la violencia de género como diagnóstico diferencial de las distintas patologías en los manuales de urgencias.
-Diseñar protocolos y mecanismos de intervención social y psicológica en crisis, acompañamiento social y posterior seguimiento para familiares de las víctimas mortales.
-Aprobar un plan de atención integral a hijos e hijas de víctimas mortales de la violencia machista, dependiente del SNS, y que contenga entre sus prestaciones "la atención psicológica que resulte precisa".
-Programas de formación sobre mutilación genital femenina.
-Avanzar en la coordinación y accesibilidad de la historia clínica de las pacientes para que los indicativos de alerta puedan ser identificados en cualquier territorio.
-Identificar, a través de las historias clínicas, datos referidos al número de lesiones incapacitantes producidas por la violencia machista y otras dolencias consecuencia de la exposición a esta violencia.
-Programa de actuación específico para profesionales de atención primaria del ámbito rural con "una respuesta adaptada a las especiales dificultades de las mujeres en los municipios pequeños".
-Impulsar campañas de información en las farmacias, en colaboración con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. EFE
(El veredicto se conocerá a las 11:30 horas)
Últimas Noticias
Iberia logra marca histórica en 2024 al transportar a 30,7 millones de personas, un 7% más
Iberia experimenta un crecimiento notable en 2024, con un incremento del 7% en el transporte de pasajeros, destacando el éxito de nuevas rutas y la demanda en América Latina
Jon García espera que el Albacete sea eficaz en la portería contraria en la segunda vuelta
Jon García destaca el buen estado físico del Albacete tras las vacaciones y subraya la necesidad de mejorar la efectividad en el ataque para revertir la racha sin goles en la segunda vuelta
El juez rechaza la petición de Begoña Gómez de anonimizar datos de la causa que no sean objeto de investigación
El juez Juan Carlos Peinado desestima la solicitud de Begoña Gómez para anonimizar datos en la investigación sobre tráfico de influencias y corrupción, y programó comparecencias de testigos clave
