Colindres (Cantabria), 12 feb (EFE).- Un equipo internacional de investigadores ha conseguido recuperar por primera vez ADN humano y animal en el sedimento de hace 25.000 años de la cueva de El Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria), que avalaría que la Península Ibérica fue un refugio climático durante la Edad del Hielo.
Al comparar ese material genético con el de "La Dama Roja" (mujer encontrada en la cavidad cántabra cuyos restos tienen unos 19.000 años) y con el de otros yacimientos de las cuevas de Malalmuerzo, en Granada, o La Riera, en Asturias, los resultados demuestran que las poblaciones humanas que habitaron la zona durante la glaciación "eran notablemente estables".
En un comunicado, la Universidad de Cantabria, traslada ese descubrimiento de la directora del grupo EvoAdapta y profesora de la institución académica cántabra, Ana Marín Arroyo, y el catedrático emérito de Prehistoria de la institución Manuel González Morales.
Estos investigadores también conforman equipo con Pere Gelabert y Ron Pinhasi, de la Universidad de Viena, y el catedrático de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) Lawrence Straus.
El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications y precisa que, a pesar de la inexistencia de huesos ni dientes de ciertos tipos de herbívoros y carnívoros, los análisis genéticos de los sedimentos de la cavidad han permitido identificar la presencia de animales y humanos a lo largo del Solutrense.
Para Marín Arroyo, la principal novedad es que se ha conseguido "por primera recuperar ADN en sedimento aquí, en Cantabria" y la identificación de especies animales ausentes en el registro fósil, como el cuón alpino -un tipo de perro salvaje-, el mamut y la hiena.
Además, los datos genéticos sugieren que los leopardos prehistóricos de la cueva de El Mirón están más emparentados con los hallados en el Cáucaso, antes de la Edad del Hielo, que con los de centroeuropa.
González Morales ha enlazado estos descubrimientos con el linaje de Fournol que "aparece en otros yacimientos del sur de la Península Ibérica, y que procede de las poblaciones más arcaicas de humanos modernos que poblaron Europa. Además, este linaje persiste en La Dama Roja de la Cueva de El Mirón", ha explicado.
En opinión de ambos investigadores, estos hallazgos abren nuevas vías de colaboración interdisciplinar con la arqueología, la arqueozoología y la proteómica, por lo que facilitará una mejor comprensión de los cambios en las dinámica de las poblaciones animales y humanas, así como sus extinciones.
"La metodología empleada ha arrojado resultados sorprendentes, demostrando que la preservación en esta cueva cántabra se encuentra entre las mejores de Europa", ha sostenido Marín Arroyo, quien ha añadido que la cavidad de El Mirón contiene "uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de España para el estudio de las poblaciones humanas durante el Paleolítico Superior". EFE
mare/mg/cc
(foto) (vídeo)
Últimas Noticias
Aspas, entre tres y cuatro semanas de baja por una rotura fibrilar en el sóleo
Iago Aspas, capitán del RC Celta, estará ausente por una rotura de fibras en su sóleo, lo que le hará perderse varios partidos clave, incluido el duelo contra el Real Madrid
El Athletic ha eliminado a Osasuna en tres de sus cuatro cruces coperos
El Athletic Club se enfrentará al Osasuna en octavos de final, habiendo dejado fuera al equipo navarro en tres de sus cuatro duelos anteriores en la Copa del Rey
Santa Cruz de Tenerife ultima los detalles para acoger la Copa Princesa de voleibol
La ciudad tinerfeña celebra del 10 al 12 de enero la Copa Princesa de voleibol, donde seis equipos competirán por el título en el Quico Cabrera, destacando el talento local
El juez rechaza la petición de Begoña Gómez de anonimizar datos de la causa que no sean objeto de investigación
El juez Juan Carlos Peinado considera que solicitar la anonimización de datos en la investigación a Begoña Gómez es inconcreto y necesario para el proceso que indaga posibles delitos como la corrupción
