Madrid, 30 ene (EFE).- El aumento de los daños por desastres meteorológicos y climáticos "podría limitar la disponibilidad de seguros asequibles en el futuro", dado que las empresas aseguradoras cada vez afrontan desembolsos más importantes, según un informe presentado hoy en una jornada sobre adaptación al cambio climático.
El documento 'Adaptación climática en el sector seguros: prevención y reducción de riesgos' ha sido elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y debatido en este foro organizado conjuntamente con la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) con presencia de entidades aseguradoras.
Solo en 2023, estas entidades desembolsaron 847 millones de euros en España para hacer frente a más de 993.000 siniestros meteorológicos mientras que, a causa de las inundaciones consecuencia de la dana del pasado mes de octubre en Valencia, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) había registrado, hasta la finalización del estudio, un total de 215.938 solicitudes de indemnización, con unos daños estimados de 3.500 millones de euros.
En estas circunstancias, los expertos que han participado en la jornada han mostrado el riesgo de que en el futuro disminuya la posibilidad de disponer de seguros asequibles para todos, puesto que el valor de las primas a cobrar para cubrir pérdidas mayores podría ser "inviable de pagar" para los asegurados.
El subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del CCS, Francisco Solano, ha advertido de que se ha entrado "en la era de los siniestros milmillonarios", por lo que será necesario reforzar la colaboración público-privada y fomentar el intercambio de datos entre las entidades implicadas.
Un ejemplo de las responsabilidades, pérdidas y "dilemas comerciales" que afronta el sector fue la decisión de algunas aseguradoras de "dejar de ofrecer coberturas de riesgos en California en mayo de 2023" debido al incremento de riesgos en este Estado norteamericano y "la poca flexibilidad de precios de la regulación", lo que ha agravado la situación de los propietarios cuyos inmuebles y terrenos fueron afectados por los recientes incendios en el área de Los Ángeles.
Otros estados de EE.UU. como Florida, Texas, Colorado, Luisiana y Nueva York enfrentan situaciones similares, ha precisado Solano, en este caso por el elevado riesgo de huracanes, lo que ha llevado a "muchas grandes aseguradoras a abandonar el mercado" y las primas de seguros que se hacen son "casi tres veces superiores al promedio nacional".
Pese a que el sector está "muy afectado" por estos hechos, la responsable del programa de clima y energía de WWF, Mar Asunción, ha señalado que "también tiene oportunidades", ya que según su análisis el 55 % de los riesgos climáticos del mundo -el 75 % en Europa- "no están asegurados", las primas "están aumentando considerablemente", el capital "está regresando al sector" y el modelado de riesgos "está mejorando".
De hecho, "el sector de los seguros puede contribuir de manera clave a la adaptación al cambio climático, desarrollando herramientas de análisis de riesgos", proporcionando "conocimientos especializados" sobre medidas de adaptación y reducción de riesgos y apoyando una "reconstrucción más resiliente" tras los sucesos, ha afirmado.
En esta línea, Cristina Guerrero Fabra, responsable del área de seguros generales de la patronal de las aseguradoras, UNESPA, ha defendido que estas compañías "ya no tienen un rol meramente indemnizatorio", sino que ahora también desempeñan "un papel crucial en la prevención" diseñando servicios de alerta temprana, fomentando la divulgación y creando conciencia sobre la importancia de estar asegurado.
Guerrero ha comentado que el nivel de aseguramiento varía en España según las comunidades, siendo Canarias y Extremadura las que presentan menor porcentaje, alrededor del 60 %, y Madrid y País Vasco las que más, casi al 100 %.
El informe hace hincapié en la necesidad de controlar las zonas inundables -al menos 26.733 kilómetros en España, donde viven más de 3 millones personas-, mejorar los códigos de construcción y los sistemas de alerta temprana, apostar por los préstamos climáticos y concienciar a la población, entre otras medidas. EFE