Madrid, 23 ene (EFE). La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia EFE, indica que el término “macrorredada”, que designa un gran apresamiento de personas de una sola vez, se escribe en una sola palabra, sin guion y con dos erres tras la “o”.
Sin embargo, en los medios de comunicación se ven últimamente frases como las que siguen: “Planean una macro redada en Chicago”, “Nueva York será uno de los primeros sitios donde tendrán lugar las macroredadas” o “Inminentes macroredadas de migrantes en Chicago tras la toma de posesión”.
A partir de “redada” (definida en el “Diccionario de la lengua española” como ‘operación policial consistente en apresar de una vez a un conjunto de personas’) y el elemento “macro-” (‘grande’), la palabra “macrorredada” se utiliza en referencia a las grandes operaciones de este tipo.
Como en otros casos en los que el prefijo se combina con una base univerbal, lo adecuado es escribir en una sola palabra esta voz, sin espacio ni guion intermedio.
Además, lo apropiado es duplicar la erre tras la vocal “o” para mantener el sonido fuerte (“macrorredada”, no “macroredada”), como ocurre en “contrarrotación”, “guardarraíl” o “megarrecital”, entre otros.
Por tanto, en los ejemplos iniciales lo indicado habría sido escribir “Planean una macrorredada en Chicago”, “Nueva York será uno de los primeros sitios donde tendrán lugar las macrorredadas” e “Inminentes macrorredadas de migrantes en Chicago tras la toma de posesión”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
feu/lml