Córdoba, 24 nov (EFE).- Un grupo de investigadores de "Ingeniería Química y Ambiental" de la Universidad de Jaén (UJA) ha demostrado la rentabilidad económica y los beneficios medioambientales de un método químico para obtener antioxidantes y bioetanol de las hojas del olivo.
La Consejería de Universidad de Andalucía ha explicado en una nota que este estudio servirá a los gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético como base para evaluar nuevas oportunidades de inversión sostenible, optimizando recursos y contribuyendo a la economía circular a partir de los residuos del olivar.
En concreto, este grupo de investigación desarrolló un método de extracción mediante una técnica química que separa los antioxidantes de la biomasa en una parte líquida y otra sólida.
De la sólida, entre otros compuestos, obtuvieron bioetanol y lignina, que aporta rigidez a las células vegetales y puede emplearse para elaborar resinas o bioplásticos, mientras que de la líquida se extrajeron los antioxidantes, que poseen aplicaciones farmacológicas.
Los expertos explican que en estudios previos realizaron primero la parte experimental, cuyo objetivo era aprovechar los residuos de la almazara y de la industria de la aceituna de mesa y, de este modo, identificaron la hoja como la parte del olivo de la que podían extraerse subproductos más interesantes, como los antioxidantes, para elaborar compuestos farmacéuticos o la lignina.
Para comprobar la viabilidad económica de este método, los expertos simularon el funcionamiento de una biorrefinería durante una campaña de recogida de aceituna y el procesado de 30.000 toneladas de este residuo al año.
"Queríamos comprobar si podría ser una inversión rentable para los empresarios y gestores de estos recursos", según el investigador Juan Miguel Romero.
Los expertos emplearon un sistema de simulación informático, donde introdujeron todas las reacciones químicas que se producían en la planta y que aportaron los reactivos y cantidades de energía necesaria para producir el biocombustible y los otros bioproductos, mientras que luego calcularon el coste económico de estos procesos.
Asimismo, indicaron qué equipo tecnológico se empleaba en la biorrefinería y su tamaño e indicaron costes como el valor de la electricidad, del gas natural, el interés del dinero y el coste de la mano de obra.
"Sabemos que si tenemos 30.000 toneladas de hoja al año, obtenemos 4.923 toneladas anuales de antioxidantes, 3.303 toneladas por año de lignina y 848,1 toneladas de bioetanol anuales. Todos estos compuestos son útiles en las industrias farmacéutica, alimentaria y energética", detalla el investigador.
De este modo, a escala comercial, estimaron que el método era rentable económicamente, de tal forma que si la inversión inicial es de 20 millones de euros, en cinco años el empresario recuperaría la inversión y, en 10 años, la rentabilizaría con 40 millones de euros, lo que supone que se adquiriría un beneficio del 20 por ciento anual.
Por otro lado, realizaron un análisis de sostenibilidad para comprobar cómo afectaba el proceso de producción y venta de este producto al entorno natural y para ello analizaron indicadores como las emisiones de dióxido de carbono (CO2), acidificación terrestre, toxicidad humana o la ocupación e impacto sobre el suelo, entre otros.
Así, calcularon mediante otro análisis informático que la mayoría de valores eran positivos; es decir, que el método produce muy bajas emisiones y, por tanto, ejerce poco impacto medioambiental.
El siguiente paso de los investigadores se enfoca en la producción de hidrógeno verde y en el desarrollo de enzimas comerciales, un producto que acelere las reacciones químicas necesarias y que sea rentable para la generación en grandes volúmenes de este recurso energético, reduciendo los costos totales de producción. EFE
mtf-lor/fs/oli