Madrid, 21 nov (EFE).- El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha abierto con las comunidades, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y los estudiantes y sindicatos las negociaciones para acordar un calendario de aumento de la financiación pública que se sitúe en el 1 % del PIB en 2030.
El Ministerio ha informado de que ya se ha producido la primera reunión de la Comisión de Trabajo que diseñará las medidas estructurales y económicas encaminadas a alcanzar ese objetivo de financiación, y que previsiblemente se reunirá cada dos meses.
Según otro comunicado de UGT, el acuerdo entre todo el sector debería estar cerrado en noviembre de 2025.
En la comisión participan el ministerio que dirige Diana Morant, las consejerías de las comunidades autónomas, la CRUE, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), la Conferencia de Consejos Sociales y los sindicatos de mayor implantación.
Esta Comisión de Trabajo se configura en torno a la Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en financiación universitaria, y, además, las comunidades autónomas con planes o programas plurianuales de financiación de sus universidades presentarán los ejes fundamentales.
El secretario general de Universidades, Francisco García, señaló tras la primera reunión que se celebró ayer, aunque la comisión se constituyó en febrero, que el Gobierno "quiere abrir un diálogo para consensuar los principios básicos y generales de la financiación pública de las universidades públicas de nuestro país, teniendo muy presente que la competencia es de las comunidades autónomas".
Por otra parte, UGT ha recordado en un comunicado que el grupo de trabajo de la Ley de Universidades (LOSU), que se encuentra paralizado desde marzo, ya tenía entre sus objetivos la financiación de la universidad y avisa de que todavía está pendiente la elaboración del Estatuto del personal docente e investigador (PDI).
"Hemos establecido que el objetivo debe ser una financiación suficiente que garantice un servicio público universitario de calidad, que recupere su función de ascensor social, elimine las diferencias laborales que existen en la actualidad entre las distintas comunidades autónomas y permitan definir un modelo de universidad pública", incide UGT tras criticar a los gobiernos autonómicos que apuestan por un modelo de universidad privada "a cualquier precio".
UGT considera que el horizonte de la financiación de la enseñanza no universitaria fijado en un 5 % del PIB para 2025, debería aproximarse al 6 % , mientras que la financiación de las universidades públicas marcado en el 1 % por la LOSU para 2030, también debería aproximarse a los porcentajes europeos.
Asimismo planteará en esta comisión las tasas de reposición anunciadas por el Gobierno para el año 2025 y la reformulación de la figura del profesorado sustituto, que "está totalmente desvirtuada".
"Nos encontramos con el uso cada vez más extendido y en fraude de ley del profesorado sustituto al que no se le reconoce la función investigadora", recalca el comunicado.
Destinar el 1 % del PIB a la financiación de estas instituciones para 2030 supondría elevar la inversión en universidades en más de 3.000 millones de euros anuales, ya que actualmente el gasto en políticas universitarias se sitúa en torno al 0,76 por ciento del PIB. EFE