Muchos planes frente al cambio climático y poca ejecución, según los expertos

Inundaciones en Valencia evidencian fallas en la adaptación climática de Europa; el Tribunal de Cuentas de la UE señala deficiencias en la ejecución de planes y la necesidad de sistemas de alerta temprana

Guardar

Ana Tuñas Matilla

Madrid, 6 nov (EFE).- La devastación causada en Valencia por las inundaciones que han asolado el este y sur de España, dejando más de 200 muertos y cuantiosos daños materiales, ponen de manifiesto que Europa no está preparada para soportar los efectos del calentamiento global, algo que denuncia el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea.

Para enfrentar la crisis climática, existen dos grandes líneas de actuación: la mitigación, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global y asegurar que el planeta siga siendo habitable en el futuro, y la adaptación, que persigue elevar la resiliencia del mundo a las consecuencias que ya está teniendo y tendrá el aumento de temperatura.

Entre esas consecuencias, destacan fenómenos naturales que serán más frecuentes y extremos por el calor y que tienen gran capacidad de destrucción y mortalidad: olas de calor, sequías, incendios y lluvias torrenciales e inundaciones.

La Unión Europea cuenta con planes de adaptación al cambio climático y España, como Estado miembro, tiene el suyo propio, del que, a su vez, penden los planes regionales y municipales que son los que en realidad lo llevan a la práctica, ya que la mayoría de las competencias relacionadas con las actuaciones necesarias están en manos de autonomías y ayuntamientos.

Entre estas materias: ordenación del territorio, urbanismo, obras públicas y transportes dentro de su territorio o sanidad, entre otras.

El pasado 16 de octubre, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea emitió un informe que pasó prácticamente inadvertido y que concluye que aunque el marco de la UE en materia de adaptación es sólido, presenta deficiencias y lagunas a la hora de ponerlo en práctica.

Entre esas deficiencias: el uso de datos científicos desfasados, la subestimación del coste de las medidas, el hecho de que en ocasiones las prioridades de los planes regionales o sectoriales entran en conflicto con las de las estrategias nacionales o de la UE y que en gran medida son descriptivos y no ofrecen datos cuantificables.

Además de examinar los planes de los Estados miembro, el Tribunal analizó 36 proyectos concretos de adaptación, de los que concluyó que 13 tuvieron un impacto escaso o nulo en la mejora de la capacidad de adaptación y 2 incluso pueden dar lugar a una mala adaptación.

Entre los ejemplos de mala adaptación: promover la ampliación de la superficie de regadío en lugar de cambiar a cultivos que consuman menos agua o construir diques en vez de reubicar a los residentes de las zonas costeras en riesgo de inundación o erosión.

En el marco del informe, también se entrevistó a 400 municipios de cuatro Estados miembros, de los que solo el 16 % había adoptado un plan de adaptación local, lo que limita la capacidad global de hacer frente al cambio climático, según la misma fuente.

Ante esta situación, "se corre el riesgo de que la política y las medidas de adaptación no sigan el ritmo del cambio climático", lo que afectaría de manera adversa al objetivo de alcanzar la resiliencia para 2050, advierte el Tribunal, que recuerda que "las medidas de mitigación por sí solas no pueden evitar los efectos del cambio climático aunque se logre reducir las emisiones".

El Tribunal recuerda también que la estrategia de adaptación de la UE considera que "la acción a escala local es la piedra angular de la adaptación, por lo que el apoyo de la UE debe ayudar a aumentar la resiliencia local".

Sin embargo, el "Reporte Mundial de las Ciudades 2022: Ciudades y acción climática", el principal documento de análisis desarrollado por ONU-Hábitat, la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, ha revelado que el dinero que se necesita para llevar a cabo acciones de adaptación no está llegando a las ciudades.

En concreto, se calcula que las urbes están recibiendo menos del 20 % de la financiación necesaria para una acción climática efectiva y que los proyectos locales a pequeña escala son los que tienen más problemas para atraer financiación.

Esta insuficiencia, según el informe, deja a la población de las ciudades (en las que vive más de la mitad de la población mundial, porcentaje que en 2050 se elevará al 70 %) expuestas a riesgos que están escalando.

Desde la ONU también defienden la necesidad de disponer de buenos sistemas de alerta temprana como primera medida para proteger a los habitantes de la Tierra frente a los efectos del cambio climático.

Por ello, en 2022, el propio secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, encargó a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) liderar la iniciativa "Alerta temprana para todos" que persigue garantizar que, antes de finales de 2027, todos los habitantes del planeta puedan ser prevenidos de fenómenos meteorológicos, hídricos y climáticos para salvar vidas.

"No hay duda de que los sistemas de alerta necesitan mejorar en todo el mundo de cara al futuro, especialmente a la hora de lidiar con tormentas graves muy localizadas", dijo en rueda de prensa el científico Omar Baddour, jefe de monitorización climática en la agencia metorológica de la ONU pocos días después de la tragedia de Valencia.

Lograrlo va más allá de las agencias meteorológicas y compete también a las formas en que se utiliza el suelo o se desarrolla la planificación urbanística, subrayó el experto.EFE

Guardar