Madrid, 29 oct (EFE).- Las horas efectivas trabajadas en el segundo trimestre de 2024 son un 10,6 % superiores a las del último trimestre de 2019 -fecha de referencia, de niveles prepandemia-, gracias al aumento tanto de cotizantes como del tiempo trabajado.
En un comunicado remitido este martes, el Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica una estadística basada en datos administrativos y elaborada a partir de las horas cotizadas y de las relaciones laborales por cotizante informadas a la Seguridad Social.
Para calcular las horas efectivas trabajadas, descuenta las horas de los trabajadores en situación de ERTE o incapacidad temporal, así como las de los perceptores de otras prestaciones (nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante la lactancia natural y riesgo durante el embarazo).
Para evitar la volatilidad que existe entre los diferentes trimestres y poder apreciar la evolución a medio plazo de las horas efectivas trabajadas, se incluye un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres.
Este índice se situó en el segundo trimestre de 2024 en 110,6 puntos, siendo 100 el dato correspondiente al último trimestre de 2019, lo que significa que las horas efectivas trabajadas han experimentado un incremento del 10,6 % respecto al nivel previo a la pandemia.
El incremento de horas efectivas trabajadas en estos últimos cuatro años y medio se debe fundamentalmente a la combinación del aumento del 10,1 % del número de cotizantes en el régimen general (lo que supone más de 1,5 millones de personas) y al incremento del 0,5 % de las horas efectivas por cada cotizante.
Esta evolución está en línea con la de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, que muestra un incremento del 10,9 % en las horas efectivas trabajadas respecto al periodo prepandemia.
Sin embargo, los resultados son significativamente más altos que los la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), que revelan que en el segundo trimestre del año las horas efectivas habrían aumentado un 4,6 % y 4,1 %, respectivamente, respecto al nivel previo a la pandemia. EFE
Últimas Noticias
Estudio revela el incorrecto etiquetado de miel en supermercados: seis de cada siete botes
El tráfico ferroviario de alta velocidad crece un 7,9 % en 2024, según Adif
Dos detenidos en Elche por estafar 50.000 euros a una mujer incapacitada judicialmente
Nuevo intento en el Congreso para renovar la cúpula de la Agencia de Protección de datos, tras seis años de interinidad
![Nuevo intento en el Congreso](https://www.infobae.com/resizer/v2/L2GN35DLNRATPJZADKGDRAQJ74.jpg?auth=df4422e86ef549a24b82dfe370f3e67ccd6f9da770309adb2210fcd8decabbe1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El TS rechaza la petición de la fiscal de Madrid de desimputarle en la causa por los correos sobre el novio de Ayuso
![El TS rechaza la petición](https://www.infobae.com/resizer/v2/OAJF7JN635B25LSG3F46L2AFPA.jpg?auth=560b9ae2f0d450746b588a1f187ebe2944aef89c11f2c4ef11cac313e3d8fb75&smart=true&width=350&height=197&quality=85)