La directora general de Protección Civil pide cultura de la prevención para salvar vidas

Guardar

Madrid, 25 oct (EFE).- "Tenemos que fomentar la cultura de la prevención porque, ante una emergencia, hay que ganar tiempo al tiempo si queremos salvar vidas", ha sostenido hoy la directora general de Protección Civil y Emergencias (DGPCE), Virginia Barcones, en la clausura del III Seminario de comunicación de emergencias.

La última jornada se ha desarrollado en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), donde Barcones ha recordado el caso de "la familia que se salvó de un tsunami gracias a que la hija, de solo tres años de edad, avisó a los padres porque había recibido cultura preventiva y sabía que, cuando el mar se retira tanto y tan deprisa, es porque después va a llegar una ola de grandes proporciones".

En esta tarea de la prevención "el trabajo periodístico ayuda a salvar vidas concienciando e informando correctamente a la población", si bien se trata de un tema "tremendamente complejo" que requiere una "colaboración fluida entre instituciones".

El objetivo del foro, organizado por la DGPCE en colaboración con la APM y la Agencia EFE, busca precisamente la formación de periodistas y profesionales de la comunicación en estas materias, compaginando el trabajo 'online' con sesiones presenciales en las sedes centrales de estas organizaciones, así como en la Escuela Nacional de Protección Civil, ubicada en la localidad madrileña de Rivas-Vaciamadrid.

Barcones también ha destacado que España "es el segundo país de la UE que más medios aporta al sistema común para enfrentar grandes catástrofes", algo de lo que estar "muy orgullosos" y ha anunciado la creación, en colaboración con el Consejo General del Poder Judicial, de una red de expertos judiciales, necesarios porque los grandes siniestros generan víctimas mortales.

En ese sentido, "vamos a plantear una jornada de simulacro de emergencia para el primer semestre de 2026 con la idea de entrenar conjuntamente a responsables institucionales, operativos, jueces y periodistas", ha dicho.

 

El seminario ha contado, a través de ponencias y mesas redondas, con la participación de especialistas en el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) tanto en el nivel nacional como el autonómico, periodistas veteranos, profesores universitarios y técnicos especializados de entidades como la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 o la Agencia Estatal de Meteorología.

Las necesidades informativas de los medios, la formación de portavoces institucionales, la desinformación y lucha contra los bulos, la importancia de las fuentes oficiales y el impacto de las redes sociales fueron algunas de las materias tratadas

"Con cada emergencia se aprende mucho", ha apuntado el comandante Manuel González, jefe de la oficina de comunicación de la Unidad Militar de Emergencias. La rapidez a la hora de dar información es vital, pero también hay que tener un plan de comunicación bien preparado, como sucedió en los casos de la borrasca Filomena o en la erupción volcánica de La Palma, ambos en 2021.

En otros casos, como la pandemia, "todo fue tan inesperado que nos pilló fuera de juego y tuvimos que improvisar", comenta, lo que demuestra la importancia de la prevención.

La mayoría de los participantes ha hecho especial hincapié en la necesidad de combinar la agilidad y rapidez a la hora de facilitar información con el hecho de que esa información sea confiable y esté confirmada al cien por cien.

Así, el jefe de prensa de la Dirección General de Policía, el inspector jefe Enrique Sacristán, diferenciaba tres tipos de portavoces: oficiales -"los que asumen la comunicación general desde el primer momento de una crisis"-, operativos -"saben de primera mano lo que sucede, pero a veces no están disponibles"- y no oficiales -"sirven de comodín para hablar de cualquier cosa en cualquier momento y llenar minutos, sobre todo en las teles, pero no nos ayudan a nosotros ni tampoco a los periodistas, porque no son fiables"-, ha concluido. EFE

Guardar