Los proyectos aeroespaciales se consolidan como uno de los motores de la ciencia española

La inversión en astronomía y astrofísica en España supera los 29 millones de euros desde 2019, destacando logros en misiones espaciales, programación de telescopios y colaboración internacional en investigación científica

Guardar

Madrid, 12 oct (EFE).- Los proyectos aeroespaciales, que han impulsado la participación española en numerosas iniciativas nacionales e internacionales de investigación astronómica y astrofísica, se han consolidado durante los últimos años como uno de los principales motores de la ciencia y de la tecnología en España.

Coincidiendo con la celebración -hoy- del Día Mundial de la Astronomía, la Agencia Estatal de Investigación, la mayor entidad financiadora de investigación e innovación en España, ha subrayado el esfuerzo inversor que ha realizado durante los últimos cinco años en este ámbito y cómo la astronomía y la astrofísica están reforzando el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La Sociedad Española de Astronomía ha subrayado además la importancia de la ciencia ciudadana en este ámbito y la delgada frontera que existe entre lo "profesional" y lo "amateur" y las importantes contribuciones que el personal no profesional hacen al avance de esta ciencia.

La astronomía no profesional contribuye, destaca la SEA, descubriendo cometas y asteroides, a refinar las órbitas de estrellas dobles, a detectar nuevos rasgos en las atmósferas de planetas, a determinar la actividad de lluvias de meteoros y las trayectorias de bólidos, o a observar tránsitos de exoplanetas y obtener espectros de planetas, estrellas, supernovas y galaxias.

Desde 2019, la Agencia Estatal de Investigación ha concedido 29,5 millones de euros para financiar un total de 198 proyectos de investigación relativos a Astronomía y Astrofísica, según los datos facilitados por la AEI.

Minia Manteiga Outeiro, coordinadora de la subárea de Astronomía y Astrofísica de la AEI y catedrática en la Universidad de A Coruña, ha destacado que España ocupó en 2022 la novena posición en número de publicaciones de alto impacto en el mundo relativas a la astronomía y la astrofísica.

Se ha referido además a un estudio de la Sociedad Astronómica Coreana sobre la relación entre el desarrollo económico y el tamaño relativo de la comunidad astronómica, que reveló el papel fundamental que esta ciencia tiene para movilizar el interés social hacia sectores innovadores y de vanguardia, especialmente el sector espacial y la instrumentación de precisión.

La coordinadora del área de Espacio de la AEI, Marina Díaz Michelena -del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)- ha señalado que “la investigación espacial, el desarrollo de plataformas satelitales y de instrumentación con altos estándares de precisión impulsa claramente un desarrollo industrial innovador y competitivo".

Ha recordado en ese sentido que España ha construido el mayor telescopio óptico del mundo -el Gran Telescopio Canarias-, con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro, y que durante las últimas décadas se ha visto un repunte del sector aeroespacial "que nos ha permitido contribuir de forma cada vez más significativa en misiones espaciales astronómicas de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA".

Ha citado como ejemplo el caso de la exploración de Marte, donde hay tres estaciones medio ambientales operativas en el planeta rojo y con participación española en diferentes instrumentos: el "MEDA" en el rover Perseverance; "REMS" en el rover Curiosity; y "TWINS" en la misión InSight.

La ESA está desarrollando en la actualidad la primera misión liderada por un investigador español, Rafael de Guzmán -del Instituto de Física de Cantabria-; se trata de la misión ARRAKIHS, que se propone desentrañar el enigma de la naturaleza de la materia oscura que conforma más de un 80 por ciento de toda la materia que hay en el universo, según los modelos teóricos actuales.

Además, el Grupo de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), liderado por Julia de León, se ha convertido en los últimos años en un referente mundial en el estudio de las propiedades físicas y composicionales de los asteroides.

Mediante el acceso a los telescopios de los Observatorios de Canarias (OCAN), incluido el Gran Telescopio Canarias, recopilan datos fotométricos y espectroscópicos desde la Tierra que se emplean para determinar el periodo de rotación, el tamaño y la forma, así como los diferentes compuestos que se encuentran en la superficie de estos objetos.

Otro ejemplo de éxito en investigación aeroespacial española es ‘Planet And exopLanETs aTmosphEres’ (PALETTE), un proyecto coordinado entre tres grupos de investigación pertenecientes a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Sevilla (US). EFE

Guardar