Las galaxias están en transformación continua y su estudio requiere de la colaboración

Estudio multidisciplinar en la 35 edición de la escuela de invierno del Instituto de Astrofísica de Canarias sobre la transformación continua de las galaxias y los hallazgos del telescopio James Webb

Guardar

Santa Cruz de Tenerife, 8 oct (EFE).- Las galaxias están en una completa transformación continua +y su estudio requiere de la colaboración científica si se quiere estar en la frontera del conocimiento, han dicho científicas que participan en la 35 edición de la escuela de invierno del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Una escuela de invierno que será inaugurada este martes y a cuyas charlas asistirán 60 estudiantes de 13 países para abordar el estudio multidisciplinar de las galaxias.

En una charla con medios de comunicación, dos de las profesoras de esta escuela, Adriana de Lorenzo-Cáceres y Cristina Ramos Almeida, además de Ignacio Martín, uno de los miembros del equipo organizador, los tres miembros del IAC, han indicado que esa colaboración supera en muchas ocasiones la intervención de los países y tiene que ser multidisciplinar.

Ignacio Martín ha manifestado que la concepción "chiquita" que hace unos 30 años se tenía de la investigación científica es "imposible" mantenerla ahora, por la cantidad de dinero que se precisa para investigar.

Las galaxias son el resultado, fundamentalmente, de la interacción de gases, estrellas, materia oscura y agujeros negros, y Adriana de Lorenzo-Cáceres, que dará la charla introductoria de la escuela de invierno, ha destacado los descubrimientos que se han hecho por medio del telescopio espacial James Webb.

Algo en lo que también ha coincidido Cristina Ramos Almeida, quien hablará de los procesos de retroalimentación, y quien ha incidido en que el James Webb ha puesto todo "un poco patas arriba" en el conocimiento de las galaxias.

Cristina Ramos Almeida ha comentado que con los hallazgos del telescopio espacial se apunta que el Universo joven es diferente a lo que predicen los modelos teóricos, por lo que hay mucho por entender.

Adriana de Lorenzo-Cáceres ha abundado en que se creía que ciertas estructuras no existían en la primera fase del Universo, cuando predominan procesos más violentos, y que se formaban en una segunda evolución de las galaxias, pero con el James Webb se ha observado que existían con anterioridad.

Ha recordado esta astrofísica que se debe tener presente que hace unos 100 años no se sabía que había galaxias más allá de la Vía Láctea, y ahora se están descubriendo muchas cosas de una manera muy rápida.

Cristina Ramos Almeida ha apuntado asimismo que con el James Webb se ve que entre las galaxias más alejadas que se pueden observar hay un número "sorprendentemente" que tienen más formación estelar de lo que se esperaba, y otras que tienen mucho polvo que se piensa que son agujeros negros masivos.

Esta astrofísica ha incidido en que hay mucha incertidumbre en torno a lo que pasa en las galaxias del Universo primigenio, donde, han añadido, parece que no funcionan todas las teorías que lo hacen en el Universo temprano.

Ha señalado asimismo que se debe tener en cuenta que cuando se apunta con un telescopio lo primero que se ve es lo más brillante, y, tal vez, solo se está viendo "la punta del iceberg" del Universo primigenio.

Adriana de Lorenzo-Cáceres ha subrayado la importancia que la colaboración tiene en ciencia, y en el caso del estudio de las galaxias de la necesidad de especialistas en diversas materias, pues se necesita saber de estructuras, pero también de agujeros negros, de formación estelas, de materia oscura...

Muchos son los procesos que afectan a las galaxias, desde las fusiones hasta las acreciones, y el resultado es distinto en cada caso.

Cristina Ramos Almeida ha comentado que en la Vía Láctea predominan las estrellas, pero en otras galaxias lo hace un agujero negro que ocupa poco espacio en el centro y que tiene una masa muy grande en comparación con el lugar que ocupa.

Y, ha proseguido, en las fusiones se cambia la galaxia por completo, de forma que "sólo" el choque entre dos de ellas cambia las propiedades, en lo que será un proceso que durará millones de años. EFE

(foto)

Guardar