Isabel Franc ('Tras las persianas'): "Para el patriarcado las lesbianas nunca existimos"

Guardar

Nuevo

Lara Malvesí

Barcelona, 28 jun (EFE).- La escritora y activista lesbiana Isabel Franc, que acaba de publicar junto a Rosa Navarro en formato cómic 'Tras las persianas' ('Darrere les persianes'), en el que se repasa la historia de las mujeres homosexuales en Barcelona, ha explicado en una entrevista con EFE que "para el sistema patriarcal, las lesbianas nunca han existido".

Franc, docente del Máster de Género y Comunicación de la UAB, hace referencia a la "doble discriminación" como mujeres y por ser del colectivo LGTBI que sufren las lesbianas en "un sistema patriarcal que niega la sexualidad femenina".

En su viaje por la realidad lésbica en la capital catalana, se hace referencia a la escasez de referentes no ya en España, sino en todo el mundo, y tanto en la calle como en las obras culturales.

"La primera novela de temática lésbica no aparece hasta 1928, a la protagonista le ponen nombre ambiguo y la titulan 'El pozo de la soledad", recuerda Franc, que añade: "ya empezamos mal".

"Salvo escasas excepciones, toda la producción lésbica durante décadas solo explicaba tragedias. Si amabas a otra mujer la cosa acababa en suicidio, muerte o prisión. Hay ese discurso patriarcal que dice que si nos empañamos en no tener sexo con hombres acabaremos solas y en el pozo", señala.

Isabel Franc apunta, más allá, que aunque los hombres del colectivo han estado también perseguidos y oprimidos, a las lesbianas se las ha castigado silenciado su voz e invisibilizándolas.

"Como se ve en el libro, en buena parte del siglo XX dos mujeres podían ir de la mano porque eran 'amigas' o incluso vivir juntas porque eran 'pobres solteronas', pero el precio a pagar es esa desaparición del mundo", reflexiona.

Las protagonistas de este cómic son dos estudiantes que deciden dedicar el trabajo de fin de máster al estudio de la historia del lesbianismo, y para elaborarlo, piden ayuda a Mercè Otero, del Centro de Documentación de Ca la Dona, a la que homenajean en el libro, como tantos otros nombres propios imprescindibles, como Lucía Sánchez Saomil, Irene Polo, Margarita Xirgu, Anna Maria Martínez Sagí o Maria Giralt.

En el libro sobre la historia de las lesbianas en Barcelona, con apoyo del Ayuntamiento barcelonés, se repasan algunos de los códigos comunicativos de la clandestinidad, la resistencia durante la dictadura y la explosión social, cultural, artística y social de la Transición, hasta llegar a la ley matrimonio entre personas del mismo sexo.

En su investigación, las protagonistas también descubren las aberraciones del Patronato de Protección de la Mujer en la que se encerraba a las mujeres "desviadas" o, entre otras curiosidades, que la propia Franc está tras el pseudónimo Lola Van Guardia y el libro más vendido de la cultura lésbica en España durante años "Con Pedigree".

Esta historia gráfica cuenta con las ilustraciones de la también activista Rosa Navarro, que firmó en 2006 el primer cómic español de lesbianismo en clave de humor ("Salidas de emergencia") y que tuvo segunda parte: "Bollería fina" (2007).

Preguntada sobre si en 2024 las lesbianas ya no viven "tras las persianas", Franc se limita a decir: "quizá ya no tanto".

"Desde luego en la mayoría del mundo Occidental hemos avanzado mucho. Aunque está por ver que lo conseguido no se desmorone por el avance de la extrema derecha en todo el mundo.

Con todo, es "optimista" sobre la mirada de las nuevas generaciones que no ya abrazan todo tipo de género y sexo sino incluso rehúyen de etiquetas, aunque se muestra escéptica sobre que ello no implique que las lesbianas sigan sin tener demasiado foco en el espacio público.

En ese sentido, hace referencia a la cada vez menor actividad propia lésbica de librerías y bares, entre otros, y sobre todo en comparación con los años noventa, donde, como muestra en el libro, llegó a ver toda una escena cultural y social con el 'Daniel's' como bar predecesor de las fiestas de lesbianas, una estela que siguieron 'La Stupenda' o más recientemente el 'Candy Bar'.

"Yo desde luego echo en falta aquella escena. Hay quien dice que hay que huir de guetos pero yo no veo que nadie llame guetos a las librerías especializadas en senderismo, así que ¿por qué tendría que serlo una de temática lésbica?, señala tras recordar el cierre el año pasado de la librería 'Cómplices', especializada en temática LGTBI. EFE

lmi/hm/ros

(foto)

Guardar

Nuevo