El PSOE balear asegura que la condena a Le Senne es "unánime" y pide debatir su remoción "lo antes posible"

Guardar

Nuevo

infobae

El PSOE balear ha reiterado este viernes su petición para que se convoque la Mesa del Parlament "lo antes posible" para debatir y convocar el pleno de la remoción del presidente de la Cámara balear, Gabriel Le Senne, porque "la condena es unánime" contra él, han opinado. Así lo ha indicado la diputada balear del PSIB Amanda Fernández, quien ha mostrado su apoyo a la denuncia presentada por Memoria de Mallorca contra el máximo representante del hemiciclo por un posible delito de odio, por arrancar la foto de las Rojas del Molinar del portátil de la vicepresidenta del Parlament Mercedes Garrido. La parlamentaria ha señalado que el PP tiene "en su mano" decidir cuándo se convoca el convoca el pleno que debata la posibilidad de destituir a Le Senne, porque, a su juicio, es un presidente "indigno". En ese sentido, ha apuntado que "muchos militantes" del PP les han trasladado su rechazo a Le Senne por sus actitudes violentas y ha explicado que pronto darán a conocer los datos de los municipios en los que se ha apoyado las mociones --total o parcialmente-- para reprobar su actuación. Al mismo tiempo, ha señalado que hay dos Mesas del Parlament convocadas en el mes de julio, una el día 10 y otra a finales, y aunque se pueda "alargar más o menos" el debate de la remoción, ha resaltado que se debe fijar una fecha para debatir ésta. "FALTA DE TRANSPARENCIA" EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN En otro orden de cosas, Fernández ha reprochado a la Conselleria de Educación y Universidades su "falta de transparencia" para facilitar los datos de admisión a los centros educativos con la nueva zonificación de Palma y sobre la adhesión de los colegios al plan de elección de lengua. De este modo, ha incidido en que las cifras sobre admisión de alumnos a los centros preferentes de las familias son "muy parciales" y ha censurado que no se haya ofrecido una rueda de prensa para informar del proceso de escolarización en los centros. La diputada del PSIB ha citado los datos recabados por un colectivo de familias, en los que se cifra en un 30 por ciento el número de familias de Palma que no han podido acceder a su primera opción de centro escolar, lo que, a su juicio, "creará problemas de conciliación, movilidad y arraigo a los barrios". Esta circunstancia ha pronosticado que se agravará cuando se incluya el punto de antiguo alumno, algo que, desde su punto de vista, supondrá una "discriminación", fundamentalmente entre los recién llegados a las Islas. En cuanto a la "falta de transparencia" para dar a conocer los centros que se han sumado al plan de elección de lengua, ha advertido que, al no darse a conocer, las familias pueden haber hecho la escolarización del menor en un centro que en junio sin saber si en septiembre continuarían con el mismo proyecto educativo. Todo esto ha apuntado que puede crear "incertidumbre, inestabilidad y mucha frustración" y también podría traer "conflictividad en los centros", dado que, en su opinión, la Conselleria ha creado un problema donde "no lo había". Preguntada por si considera que Educación puede haber coaccionado a los centros para adherirse a este plan, Fernández ha expresado sus dudas al respecto pero ha defendido que, si se coaccionó, "no ha tenido mucho efecto" porque únicamente parece que se han adherido algunos centros privados o concertados. Aún así, sí que ha reprochado que la Conselleria "jugara la baza" de ofrecer más recursos a los centros que suscribieran el plan.

Guardar

Nuevo