El biólogo marino San Félix promueve recuperar el Mediterráneo para salvar nuestra esencia

Guardar

Nuevo

Ana Tuñas Matilla

Formentera, 28 jun (EFE).- Los seres humanos hemos desconectado de la naturaleza y no sentirnos parte de ella nos está llevando a degradarla hasta el punto de ponerla (y ponernos) en peligro, según el biólogo marino Manu San Félix, líder de la iniciativa que busca proteger por ley el 30 % del Mediterráneo antes de 2030 para salvarlo del colapso.

"Recuperar el Mediterráneo es salvar nuestra esencia. En España, incluso si vives en Madrid, estamos absolutamente vinculados al agua y al mar", ha explicado el también buzo explorador de National Geographic para pedir adhesiones a la denominada Declaración por el Mediterráneo, que ya ha recabado 35.000 firmas

El objetivo de esta acción, promovida por la asociación balear Vellmarí -dedicada a la protección y conservación del medio marino y encabezada por San Félix-, es reunir 500.000 firmas para, vía iniciativa legislativa popular, lograr que el Mediterráneo sea protegido por ley.

En 1992, San Félix creó la escuela de buceo Vellmarí (Formentera), desde la que trabaja para concienciar de la necesidad de proteger el medio marino.

"El Mediterráneo ya estaba mal pero pensaba que iba a ver cómo se recuperaba. Han pasado 32 años y no sólo no se ha recuperado, sino que está mucho peor", ha lamentado el biólogo, que ha apuntado que en las últimas décadas "nos hemos cargado al 90 % de los grandes peces y un tercio de las praderas de posidonia oceánica".

Entre las causas de la degradación, la masificación del turismo (con especial impacto del turismo de barco), la contaminación de las aguas que se vierten en él, el exceso de pesca y el calentamiento global.

Para ayudar a revertir la situación, su proyecto más ambicioso se centra en la conservación y regeneración de las praderas de posidonia oceánica, planta endémica del Mediterráneo, incluida desde 2011 en el Listado de Especies Silvestre en Régimen de Protección Especial y cuyo mayor representante se encuentra entre las islas de Ibiza y Formentera.

Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la praderas que hay entre ambas islas están consideradas como el ser vivo más grande y longevo de la Tierra, con unos 100.000 años de vida.

Además de albergar uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo (alimentan y cobijan a 400 especies de plantas y unas 1.000 especies de animales marinos), las praderas de posidonia son también grandes filtradoras de contaminantes y las perfectas aliadas en la lucha contra el cambio climático.

Se calcula que estas praderas son capaces de captar y retener hasta 40 veces más de CO2 que un bosque mediterráneo y hasta 16 veces más que un bosque amazónico.

Tras años de pruebas, San Félix ha demostrado que se pueden germinar las semillas de posidonia y plantarlas en el fondo del mar, con una tasa de éxito de más del 90 %.

Su objetivo, "reforestar" las praderas con mínimo 10.000 "plantones" de posidonias este año tras haber recogido más de 22.000 frutos durante 2023, ha explicado San Félix, que ha advertido de que aunque siempre está bien ayudar a la naturaleza a regenerase, lo más importante es proteger lo que aún tenemos.

"Podemos ayudarla, pero estamos lejísimos de igualar la capacidad de la naturaleza, por eso lo primero es proteger" lo que tenemos, ha aseverado el biólogo, tras subrayar que mientras destruir es muy fácil, restaurar es muy difícil.

Como ejemplo, un sólo barco puede arrasar en sólo 24 horas fondeando 8 metros cuadrados de pradera de posidonia (y todo lo que haya bajo él) con el ancla y al agua que remueve. En volver a cubrir esos 8 metros, una planta de posidonia tardaría 150 años.

Se estima que sólo entre 2008 y 2012, el fondeo de barcos acabó con el 45 % de la posidonia junto a la isla de Espalmador (Formentera).

Para evitarlo, han desarrollado una aplicación móvil que permite a los navegantes saber si en la zona en la que van a fondear hay posidonia.

Según cifras aportadas por San Félix, el coste de recoger, germinar y plantar una sola planta de posidonia es de unos 22 euros.

Con la idea de escalar y abaratar el proceso, se ha sumado al proyecto LG, cuyo consejero delegado en España, Jaime de Jaráiz, defiende que las grandes empresas deben ayudar a la recuperación de ecosistemas "a cambio de nada" y que son una potente herramienta para hacerlo porque son capaces de movilizar a mucha gente (y fondos).

LG buscará la implicación de ayuntamientos, bañistas y buceadores a través del movimiento Smart Green Seas, que promoverá que se puedan recoger semillas de posidonia para llevarlas al centro de buceo más cercano, desde donde se encargarán de germinarlas y plantaras siguiendo los pasos del manual que ultima San Félix. EFE

atm/pss

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias